Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

newspaper

selections

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires abre la Convocatoria de Artículos para el N° 47 de la revista Anales.

Editoras
Alicia Novick, Graciela Favelukes

Editora asociada
Ana Gómez Pintus

Mail de recepción
convocatoria.anales.bordes@gmail.com

Cierre de la recepción de textos
15 de octubre de 2017

Normas de publicación.

Desde hace mucho tiempo, los bordes de las grandes ciudades han sido pensados como lugares problemáticos donde se desafiaba el orden y la urbanidad propia de la ciudad tradicional y concentrada. Los conflictos y amenazas producto de la sostenida expansión de los centros urbanos, en especial en América Latina, recibieron miradas atentas a los contrastes entre la ciudad consolidada -con sus urbanidades y postales para el turismo- y un amplio suburbio –cada vez más extendido, sin equipamientos ni servicios- de las crónicas policiales y de los planes sociales. La crítica que opone el orden de la ciudad y el desorden de los bordes, antes y ahora, ofrece un marco interpretativo que resulta claramente insuficiente para restituir la complejidad de un territorio que reclama nuevas lecturas.

Precisamente, el análisis de los espacios difusos que se gestan en torno de las ciudades, donde hoy se superponen el hábitat precario, las urbanizaciones cerradas de sectores acomodados y los equipamientos de nueva generación, plantean numerosas preguntas que requieren esfuerzos interpretativos gestados a partir de historias revisitadas desde “los bordes”. Pues esos bordes, cuya especificidad suele construirse conceptualmente desde la centralidad tradicional, más que periferias de un centro, constituyen la totalidad de la experiencia de vida de la mayoría de las poblaciones metropolitanas. En efecto, las miradas sobre esos espacios se despliegan desde las ciudades centrales: en contraste, el desafío consiste en mirarlos en sus propios términos, enfrentando los problemas epistemológicos y empíricos que implica la construcción de las “historias del suburbio”.

Cuando, como señaló Choay (1994), la ciudad como entidad espacial discreta iba dejando paso a lo urbano y a la disminución de la civilidad, y allí donde, a su vez y como señaló Jacques Levy (2003), la urbanidad de la ciudad tradicional se fue debilitando: allí se formó, en diversos momentos, el mundo de lo suburbano, que remite a una heterogeneidad de situaciones que son objeto de estudio desde diferentes disciplinas en estos años.El tema es centro de muchos trabajos actualmente en marcha, con miradas amplias o estudios de caso, con temporalidades largas o cortas, desde diferentes perspectivas y objetos de estudio. En este marco, desde una perspectiva histórica, se pretende efectuar un aporte al conocimiento de los múltiples procesos de configuración de los territorios metropolitanos en las ciudades latinoamericanas. De algún modo, se trata de reflexionar en torno de la multiplicidad de escalas y enfoques, capaz además de considerar que el “pasado” de las ciudades y de los territorios está presente en los relictos materiales, en las configuraciones, pero también en las memorias y culturas urbanas que se construyen y reconstruyen una y otra vez a lo largo del tiempo.

La convocatoria busca reunir artículos que traten sobreproblemáticas de esos bordes, en un amplio arco temporal que no nos interesa delimitar a priori y sobre algunos posibles ejes, no exhaustivos, que listamos a continuación:

Palabras: un léxico profuso se utilizó a lo largo de la historia, para caracterizar esas configuraciones territoriales, Desde designaciones como “arrabales”, “suburbios” a las metáforas más recientes que remiten a ciudades “archipiélago”, “difusas”, “post industriales”, se trata de denominaciones que pueden ser objeto de estudio, tal como se puso de manifiesto en las investigaciones acerca de las palabras de la ciudad (Topalov et al, 2010)

Mapas y representaciones gráficas: las cartografías, grabados y dibujos que se producen sobre los bordes registran territorios y situaciones existentes, a la vez que, en tanto fuentes, remiten al campo de ideas y de producción en los que se inscriben, y mediante su circulación construyen miradas que dotan de sentido a los territorios de referencia.

Procesos de ocupación del territorio, delimitaciones, sectores: las ciudades, sus límites y áreas de borde cambian sus formas, alcances y contenidos a lo largo del tiempo.Una de las características de las áreas de expansión latinoamericanas son los procesos de urbanización por manchas, producto de un crecimiento discontinuo que se dio de manera extendida y fragmentaria, avanzando progresivamente en torno a distintos elementos que a lo largo del tiempo contribuyeron a organizar la urbanización –los pueblos de campaña, canales y caminos rurales, la traza del FFCC, la incorporación de grandes infraestructuras o la instalación de núcleos productivos, entre otros- y que remiten a dinámicas sobre las que es posible profundizar.

Transformaciones del territorio: los bordes de la ciudad han sido objeto de una amplia gama de proyectos y propuestas que intentaron transformarlos, entre ellas se destaca el rol de las infraestructuras de gran escala- viales, redes de saneamiento, puertos, costas- o intervenciones de menor escala. En este contexto, se propone abordar el análisis de las infraestructuras en los procesos de modernización y expansión de las ciudades desde diferentes perspectivas, desde los saberes técnicos a las políticas, desde los proyectos a la organización socio-técnica, desde su materialidad a su mantenimiento, desde los conflictos a los usos y representaciones.

Perspectivas técnicas: la ciudad ampliada o extendida ha sido objeto de interés para los profesionales y los especialistas, que fueron formulando definiciones, métodos, estudios, planes y documentos cuya transformación en el tiempo constituye un punto de interés de la historia de la urbanística.

Prácticas sociales: terrenos de incertidumbres y potencialidades, las historias sociales, la construcción de los imaginarios, de las imágenes y las figuras de los márgenes permiten imaginar modos distintos de narrar y estudiar esos territorios.

Convocatoria de artículos para Anales 47

inscription dates
from 17/07/2017
to 15/10/2017


Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
Pabellón III, 4° piso, Ciudad Universitaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1429) Argentina

source
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
São Paulo, SP

share


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided