Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architectourism ISSN 1982-9930

Puerto Madero, Buenos Aires. Foto Victor Hugo Mori

abstracts

português
O artigo busca entender as paisagens urbanas. Procura-se desconstruir sua concepção em 3 cidades intermediárias da província de Buenos Aires, na Argentina, através da exploração histórico-cultural de uma guia turística de meados do século 20.

english
The work investigates the understanding of urban landscapes. It seeks to deconstruct its conception in 3 intermediate cities of the province of Buenos Aires in Argentina, through the historical-cultural exploration of a tourist guide of the 20th century.

español
El presente trabajo indaga en la comprensión de los paisajes urbanos. Se busca deconstruir su concepción en tres ciudades intermedias argentinas, bonaerenses, mediante la exploración histórico-cultural de una guía turística de mediados del siglo 20.


how to quote

SÁNCHEZ, Lorena Marina; KACZAN, Gisela Paola; CACOPARDO, Fernando Alfonso. Tres paisajes urbanos, una guía histórica. Arquiteturismo, São Paulo, año 11, n. 124.03, Vitruvius, jul. 2017 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquiteturismo/11.124/6603>.


La exploración

La concepción del paisaje urbano implica la interrelación de disciplinas como la geografía, la historia y el patrimonio, entre otras. En virtud de las nuevas orientaciones de las ciencias sociales, los abordajes multidisciplinares iniciaron un camino más integrador para aprehender este tipo de nociones. En paralelo, se produjeron avances en las formas de acceder a su conocimiento mediante el análisis de las relaciones entre lo individual y lo social, lo objetivo y lo subjetivo. En este entramado, el paisaje urbano se comprende como el dinámico resultado de una construcción sociocultural sedimentada en el tiempo mediante las interrelaciones entre los actores, sus vivencias y el marco natural-construido (1).  Así, el “sentido de lugar” (2) que le es propio, se ancla en una porción real, mensurable, visible y, también, en las representaciones de ese mundo físico, cómo es percibido e interiorizado individual y socialmente (3).

En solidaridad, el encuadre patrimonial colabora en la lectura valorativa del paisaje y avanza en estrategias para proteger sus cuantías (4). Diversas cartas de las principales organizaciones preservacionistas, como la Unesco, han debatido sus alcances y necesidades (como la “Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico” de 2011). Estas conceptualizaciones que pugnan por alcanzar las prácticas, aúnan las premisas enunciadas; los paisajes constituyen un legado presente en constante movimiento, que es menester comprender desde cada circunstancia sociohistórica-territorial, material e inmaterial (5).

En este sentido, en el presente trabajo se exploran los estratos paisajísticos del sudeste de la provincia de Buenos Aires dentro de la primera mitad del siglo 20, a través de encuadres histórico-culturales (6), con foco en una fuente singular: la Guía Turística del Sud (GTdS) de 1937. Su relevancia radica en la información brindada en los textos, las fotografías y los mapas, diseñada con cierta orientación comparativa, en un momento histórico de inflexión hacia la modernidad y pluralidad socioeconómica y cultural. Asimismo, su gestión a cargo de la Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata, y su editor, el reconocido cartógrafo y geógrafo italiano José Anesi, agregan aspectos de interés para la interpretación de algunas de las capas que han vigorizado cada paisaje urbano, entre lo real y lo deseado.

En particular se abordan tres ciudades bonaerenses: Necochea-Quequén, Tandil y Mar del Plata. Estas urbes intermedias combinan contrastados aspectos histórico-sociales, ambientales y arquitectónicos que enriquecen la indagación y que, al mismo tiempo, han sido claves para el desarrollo de prácticas turísticas diferenciadas entre costas, planicies y sierras. 

Partidos y ciudades dentro de la provincia de Buenos Aires: a) Necochea-Quequén; b) Tandil; c) Mar del Plata
Imagen composición de las autoras

Los paisajes urbanos

El paisaje necochense y quequense

Necochea-Quequén constituye un aglomerado urbano sobre el frente marítimo atlántico, cuyos núcleos se encuentran separados por el río Quequén y han sido anexados mediante un decreto en 1979. Quequén se origina en el Partido de la Lobería Grande, en 1854, mientras que Necochea, cabecera del Partido homónimo, se funda en 1881. En ambos desarrollos fueron comunes las actividades balnearias y portuarias, beneficiadas por la llegada del ferrocarril a fines del siglo 19.

Necochea progresó como un primigenio centro pampeano de espaldas al mar, idea que posteriormente se vio modificada en virtud de los requerimientos turísticos de las élites, con una consecuente polarización en dos ejes: el centro histórico y la villa balnearia. Quequén, en cambio, desde sus inclinaciones balnearias iniciales, paulatinamente centró sus actividades en torno a las actividades portuarias e industriales.

Estos disímiles paisajes ameritaron su inclusión en la GTdS. Allí se exhibe información sobre Necochea en tres páginas y media, donde se despliega un subtítulo sobre Quequén.

Necochea y Quequén, plano
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 51]

En el inicio de las descripciones se hace referencia a la conexión de Necochea con Buenos Aires y Mar del Plata, ciudades cercanas desde las cuales recibía la mayor afluencia de visitantes. Se la presenta como una promisoria urbe debido a su riqueza agrícola y su carácter balneario. Luego de una sintética referencia a datos de superficie y población, se incita al lector a un recorrido en el que se puntualizan las arquitecturas más destacadas, inscriptas en una supuesta modernidad urbana. En particular, se detalla el barrio marítimo, entre chalets y hoteles, junto con la rambla municipal adyacente a la playa principal.

Necochea, puente sobre el río Quequén
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 50]

Se enuncian los rasgos “tranquilos” y “familiares” de la ciudad, aunque “no “monótonos”, tácitamente contrapuestos con las caracterizaciones de otros destinos, como se verá para Mar del Plata. Esta construcción del descanso familiar en un marco de modernidad se reitera en las reproducciones fotográficas: en primer lugar se ostenta el puente sobre el río Quequén como pieza clave en la movilidad, productividad y socialización y en segundo lugar, se exhibe una vista de la ciudad que se enuncia como lindante con el mar, donde se muestran arquitecturas singulares y paseos asociados.

Necochea, Rambla Municipal
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 50]

En el apartado sobre Quequén se menciona un puerto de tráfico activo. Hay poca descripción de espacios para el ocio y, sin fotografías, se mencionan recorridos costeando la playa. Se explicita un paisaje caracterizado como secundario frente a Necochea, necesariamente asociado a éste.

El relato, así, expresa diferentes jerarquías entre las urbes en progreso. El deseo imbricado con la realidad exhibe un dominante polo necochense con una orientación balnearia, mientras que, para el polo quequense, las miradas se inclinan hacia un carácter productivo. Estas fragmentaciones en la forma de mostrar las ciudades, forjan un paisaje “partido”: el centro fundacional y la villa balnearia necochense, junto con el enclave portuario-industrial quequense.

El paisaje tandilense

Tandil forma parte del sistema serrano de Tandilia y es la segunda ciudad en orden de fundación dentro del trío seleccionado. Cabecera del Partido homónimo, su origen se fecha en 1823 con la implantación del Fuerte Independencia, entre sierras y arroyos. La llegada del tren y el atractivo natural imprimieron prontamente la vocación turística e industrial de la ciudad.

Como destino contrapuesto al despliegue estival, la ciudad serrana se anuncia como una original opción dentro de la GTdS. Allí se explica, en siete páginas, una descripción de su naturaleza asociada a beneficios climáticos, turísticos y productivos. Desde un principio, la ciudad se presenta con atributos complementarios a los de los otros paisajes del sur bonaerense.

Tandil, plano con alrededores donde se detalla la topografía
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 59]

En las narraciones se alternan referencias sobre la cantidad de habitantes, su extensión y las formas de conexión con Buenos Aires y Mar del Plata, considerados centros de primera jerarquía. Se hace un recuento de su historia desde el Fuerte, la llegada del ferrocarril y una descripción de las características edilicias de la ciudad, en un marco de exhibición de la modernidad análogo al presentado para Necochea.

Las actividades de recreación, si bien no difieren de las enunciadas en otras ciudades, acentúan las descripciones de excursiones y paseos entroncados con la naturaleza autóctona.

Tandil, Arco de los Italianos como acceso al Parque Independencia
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 55]

En las reproducciones fotográficas, en concordancia con lo relatado, se subraya el disfrute serrano. Se lucen vistas de la naturaleza local como los principales atractivos dentro de un marco de modernidad social y arquitectónica. Este ambiente serrano decididamente expuesto como alternativa turística en la GTdS, marca el rasgo principal del paisaje urbano tandilense.

Tandil, Plaza Independencia
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 55]

El paisaje marplatense

Mar del Plata es la tercera ciudad en orden de fundación. Creada en 1874, es cabecera del Partido de General Pueyrredon y se distingue por su amplio borde costero sobre el océano Atlántico. Esta condición originó, tempranamente, diferentes actividades balnearias y portuarias.

Diagrama de los planos de caminos
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 39]

Desde sus orígenes, el carácter mutante de la ciudad fue sustancial en las improntas paisajísticas. Dentro de la GTdS, se desarrolla mediante más de cuarenta páginas, situación que evidencia su relevancia y que expresa los intereses de la Asociación que la gesta.

Mar del Plata, Paseo General Paz
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 5]

Ya en las primeras descripciones se equipara con villas balnearias europeas, en vísperas de formalizar imágenes y paisajes asociados. En este mismo sentido, luego de una breve historia local, se proponen numerosos itinerarios que incluyen recorridos por arquitecturas distinguidas junto con paseos marítimos, inclusive por su puerto. A través de fotografías y narraciones de las características de cada playa, se señala que el visitante busca descansar y tomar baños de sol. Incluso se explica “cómo tomar el baño” para evitar inconvenientes y potenciar virtudes. En paralelo, se suma el ofrecimiento de deportes en clubes y canchas de golf, junto a una larga lista de hoteles y medios de transporte, incluso con el agregado de circuitos para disfrutar de lugares vecinos a la ciudad. En cuanto a las fotografías, potencian el interés paisajístico centrado en su variedad costera.


Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 13]

Esta amplia oferta ilumina tendencias de desarrollo en otras franjas marítimas, como la necochense, y en paralelo, promueve la visita a ciudades cercanas con otros paisajes, como Tandil. En la GTdS, el mar junto con los progresos materiales y las prácticas sociales asociadas, consolidan las imágenes dominantes del paisaje urbano marplatense.

Mar del Plata, Playa Popular
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 13]

Estampas históricas

La GTdS, al sugerir, publicitar y exaltar aspectos singulares de cada ciudad, permitió indagar en los constructos detrás de cada paisaje a visitar al sur de la provincia de Buenos Aires. El análisis histórico-cultural permitió reconocer algunos de los estratos que conforman cada paisaje urbano y, así, deconstruir las representaciones predominantes, sesgadas por el grupo editor.

Mar del Plata, Playa Bristol
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 15]

La indagación visual y narrativa evidenció los intereses centrados en Mar del Plata. Junto con Necochea y Quequén, ciudades expuestas en segundo orden, se promocionaron las estampas marítimas asociadas al ocio balneario, en tensión con las diversas actividades productivas-portuarias. Para Tandil, en cambio, se examinó una visión de la naturaleza serrana como marco paisajístico, mediante una estrategia de diferenciación y complemento de los destinos costeros.

Mar del Plata, vista desde Punta Piedras hacia el norte
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 17]

En síntesis, la GTdS expone una exaltación de la naturaleza junto con el inicio de desarrollos sociomateriales comprendidos y enmarcados en el imaginario de la modernidad durante la primera mitad del siglo 20, evidenciando interesantes huellas para la comprensión de cada palimpsesto paisajístico.

Mar del Plata, Playa Grande y al fondo el Puerto
Imagen divulgación [GTdS, 1937, p. 21]

notas

NA – Avances del artículo se han presentado en el IV Encuentro Internacional. Teoría y práctica política en América Latina, Mar del Plata, UNMdP, 2016.

1
SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.

2
SAUER, Carl O (1925). La morfología del paisaje. Polis. Revista Latinoamericana, n. 15, v. 5, Santiago de Chile, 2006 <www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306019>.

3
NOGUÉ, Joan. El retorno al paisaje. Enrahonar, n. 45, Barcelona, 2010, p. 123-136 <www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/view/210161>.

4
NOGUÉ, Joan; DE SAN EUGENIO VELA, Jordi. La dimensión comunicativa del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada. Revista de Geografía Norte Grande, n. 49, Santiago de Chile, 2011, p. 25-43 <www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022011000200003&script=sci_arttext>.

5
NIGLIO, Olimpia (ed.). Esempi di Architettura. Paisaje Cultural Urbano e Identidad Territorial, 2º Coloquio RIGPAC, v. I, n. 10, Roma, Aracne Editrice, 2012.

6
NOGUÉ, Joan (ed.). La construcción social del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva,  2009.

Sobre los autores

Lorena Marina Sánchez. Doctora en Arquitectura, Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Arquitecta. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente-investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Gisela Paola Kaczan. Doctora en Historia, Diseñadora Industrial. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente-investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Fernando Cacopardo. Magister en Historia, Arquitecto. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, docente-investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y docente de diversas facultades nacionales.

comments

124.03 arquiteturismo em questão
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

124

124.01 viagem de estudo

Potsdamer Platz na urbanidade plural berlinense

Marcos Sardá Vieira

124.02 passeio guiado

Passeio como ação política de proteção ao lugar

Ivan Fortunato

124.04 quiz show

Quem sabe os nomes dos arquitetos?

Lucas Frazão

124.05 ministério do arquiteturismo

Ministério do Arquiteturismo adverte...

Victor Hugo Mori

124.06 arte pós-verdade

As mil e uma fontes de Marcel Duchamp

Abilio Guerra

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided