Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Edifício moderno realizado em Havana é o orgulho da arquitetura e da engenharia cubana

english
A modern building in Havana is the pride of Cuban architecture and engineering

español
Un edificio moderno en la Habana es el orgullo de la arquitectura y ingeniería cubanas


how to quote

TORAYA, Juan de las Cuevas. El edificio FOCSA. Arquitextos, São Paulo, año 02, n. 024.05, Vitruvius, mayo 2002 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/02.024/783>.

La idea inicial fue la de construir viviendas para los empleados de la Cadena de Radio y Televisión CMQ, y a ese efecto el primer sitio que se seleccionó fue un reparto llamado Arroyo Arenas, pero se desechó debido a lo alejado del lugar, por lo que se escogió la manzana situada entre las calles 17, 19, M y N en el reparto El Vedado, a 200 metros de Radiocentro, sede de los estudios de la CMQ y casi frente al famoso Malecón habanero (2), en la ciudad de La Habana.

El costo de los 10 mil m² de la manzana fue de 700 mil pesos y se tomó como relación óptima que el terreno debía ser el 10% de total del costo del edificio y determinó que para amortizarlo sería necesario construir 400 apartamentos. El organismo Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) financió el 80% del costo de las viviendas y el 60% de los locales comerciales, como se consideraba mínimo el riesgo al existir 400 deudores (3) el Banco Continental Cubano concedió un crédito de 6 millones de pesos.

Los pisos típicos tenían 13 apartamentos, 5 de tres habitaciones y un cuarto auxiliar y 8 de dos habitaciones con cuarto auxiliar.

El costo básico de los apartamentos era de 21,500 para los primeros y 17,500 para los más pequeños. Se estipuló que por cada piso que se ascendía se cobraban 30 pesos adicionales, y sin embargo los más altos fueron los primeros que se vendieron.

Una inversión de tal magnitud requirió de investigaciones especiales, que incluyeron desde encuestas de tipo socio económicas en la zona de influencia del edificio hasta consultas con especialistas médicos acerca de los efectos que podían producir en los inquilinos las vibraciones y oscilaciones del edificio.

En contradicción con las opiniones dominantes en los Estados Unidos que consideraban antieconómicos los edificios con estructuras de hormigón más allá de los 18 pisos, resultó que en los pisos bajos se tuvo un ahorro del 5% sobre el presupuesto y en los altos del 18%.

La organización de obra alcanzada permitió construir el edificio en 28 meses, se comenzó en febrero de 1954 y se terminó en junio de 1956, con la siguiente secuencia de obra:

  • 1ª planta: 14 días de 12 horas, total 168 horas
  • 2ª planta: 12 días de 12 horas, total 144 horas
  • 3ª planta: 10 días de 10 horas, total 100 horas
  • 4ª a 15 plantas: 7 días de 10 horas, total 70 horas
  • 15 a 30 plantas: 5½ días de 10 horas, total 55 horas.

El edificio en total tiene 30 pisos de apartamentos y 9 de usos múltiples, que dieron al edificio una altura total de 121 metros sobre la calle, siendo en ese momento el segundo edificio de hormigón más alto del mundo (4).

La estructura de hormigón hecha por paredes con muros continuos que van desde los cimientos hasta la zotea fue resuelta magistralmente por sus calculistas y ella se acusa fácilmente desde el exterior. La oposición entre los vanos de las ventanas y los huecos de sus terrazas acentuadas por las horizontales de los antepechos forma una composición agradable, como si fuera una enorme tela escocesa que iluminada en la noche resulta una poderosa atracción de La Habana, ya que es una de las vistas que al llegar por la tarde desde el mar se impone la primera, a propios y extraños.

Un sistema de pasillos, ubicados al fondo del edificio separaban el ingreso de servidumbre y vendedores del ingreso de los propietarios. Varios apartamentos fueron decorados por las principales firmas dedicadas a ello y por los más destacados mueblistas de La Habana, donde se mostraba un colorido pleno de armonía que aumentaba la calidad de la composición. También sus baños de colores y los detalles del buen gusto que dejaron los arquitectos en sus cocinas, realzaban la terminación acabada que se observaba en cada uno de los elementos. Algunas curiosidades técnicas del proceso constructivo son:

  • Los calculistas Sáenz, Cancio, Martín, realizaron los análisis del subsuelo, hicieron taladros, estudios geológicos, pozos, pruebas de compresión y de carga directa en el terreno. El suelo era de calizas coralinas, arenas consolidadas y margas con fracturas visibles.
  • Se construyó una maqueta en escala de 1:100 y se comprobaron en ella los efectos de las cargas verticales y horizontales por el viento.
  • Se construyó una gran cisterna de 300 mil galones de agua, que recibe el agua de una línea de 8” de capacidad.
  • Para la energía eléctrica se consiguió con la Empresa Eléctrica un sistema de distribución vertical a 13,200 volts con cámaras de transformadores a tres niveles, lo que permitió considerar el edificio como si fueran 3 de 10 pisos. Cada apartamento con cocina y calentador eléctrico, tiene servicio de 110 y de 220 volts.
  • Se instaló una hormigonera en la obra, en el área que después ocupó la piscina, por resultar más económico y eliminar el transporte del hormigón. La obra se hizo con hormigones que no sobrepasaban los 420 kg/cm², excepto en los pórticos de la planta baja, donde se usaron hormigones de 490 kg/cm². En el edificio se consumieron 35 mil m³ de hormigón.
  • Después de realizar un estudio se compró una máquina de la firma Rosa Cometa, para producir en obra los bloques de hormigón.
  • Para resolver los problemas de acústica, se uso como relleno para los pisos escoria de carbón de piedra con un espesor de 7 cm.
  • Las dimensiones del edificio fueron modulares, de modo que se utilizaron el mismo tamaño de encofrados. Se usaron para éste unas cajas de madera, construidas con tablas de 2” x 6” y forradas con plywood de 4 por 8 pies. Los puntales se usaron de madera. Se pintaron las partes del encofrado en contacto con el hormigón para que no se adhiriera, lo que permitió utilizar los cajones más de 30 veces.
  • Las instalaciones eléctricas y de plomería se realizaron independientes de la estructura, se colocaron los bajantes por los patinejos, y se dejaron los ramales entre el falso techo de yeso y la placa.
  • Cuenta el edificio con una pizarra automática para 500 teléfonos, que permite 50 conversaciones simultáneas.
  • Se instaló una planta eléctrica de emergencia de 200 Kw. que mantiene el servicio a elevadores, luces en pasillos, escaleras, bombas de agua, etc.
  • Se usaron 120 Km de tubería plastica eléctrica y 300 Km de alambre eléctrico con aislamiento termoplástico tipo TW.

Esta obra, orgullo de la ingeniería cubana, fue seleccionada en febrero del año 1997, por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) como una de las Siete Maravillas de la Ingeniería Civil Cubana. Fue proyectada por el arquitecto Ernesto Gómez Sampera y el ingeniero Bartolomé Bestard realizó la organización de la obra. El proyecto eléctrico fue del ingeniero Fernando Meneses, la solución sanitaria del ingeniero Gustavo Becker y los cálculos estructurales se realizaron por la firma de ingenieros Sáenz, Cancio y Martín.

notas

1
FOCSA – Fomento de Construcciones y Obras Sociedad Anónima

2
Malecón habanero – Malecón de La Habana, murallón para defensa de las aguas. Las olas rompen a lo largo del espigón del Malecón, uno de las principales arterias de la ciudad de La Habana. Se extiende a lo largo de 8 km, en paralelo a la línea de costa. Además de su belleza, la carretera dispone de seis carriles, lo que permite que la circulación sea fluida.

3
Además el 20% de los compradores pagaron sus apartamentos al contado.

4
El Edificio Martinelli, el primero edificio de hormigón, es en Sao Paulo, con 144 metros.

sobre el autor

Juan de las Cuevas Toraya es historiador de la construcción en Cuba, además especializado en materiales de construcción

comments

024.05
abstracts
how to quote

languages

original: español

others: português

share

024

024.00

Desenho urbano perde David Gosling (editorial)

Vicente del Rio

024.01

Lá vem o pato patropí...

Wellington Cançado

024.02

Pensar y habitar

José Alfonso Ramírez Ponce

024.03

Meu tio era um Blade Runner: ascensão e queda da arquitetura moderna no cinema

Lineu Castello

024.04

Engenharia e arquitetura: valorização profissional

Adilson Luiz Gonçalves

024.06

El tratamiento del patrimonio, nuevo campo profesional

Graciela María Viñuales

024.07

Villa Savoye: arquitetura e manifesto

Carlos Alberto Maciel

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided