Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

interview ISSN 2175-6708

abstracts

español
Uno de los urbanistas más respetados y activos de España, analiza los fundamentos teóricos de las recientes transformaciones urbanas que se han producido en España y discute las posibilidades de diseño urbano en el actual escenario global

how to quote

MEDRANO, Leandro; DOVAL, Manoel. Entrevista a Jose María Ezquiaga. Entrevista, São Paulo, año 13, n. 052.03, Vitruvius, nov. 2012 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/entrevista/13.052/4536>.


Consorcio Urbanistico Valdebernardo Pau-4, proyecto de José Maria Ezquiaga
Foto José Maria Ezquiaga


Leandro Medrano/Manoel Doval: En la ponencia del año 2009 “Luces y sombras. Bloque abierto versus manzana cerrada. Un ejemplo de viviendas bioclimáticas en Torrejón de Ardoz (Madrid), Flavio Celis D'amico, Fernando Casa Martín y Ernesto Echeverría valiente, apoyan sus argumentaciones en dos artículos tuyos, uno de 2006 «El porvenir de una ilusión. Elementos para una nueva cultura urbanística” y otro de 1987 «El proyecto de alojamiento: criterios de diseño». En ese escrito se hace una crítica de la tipología de manzana cerrada o semicerrada, implantadas mayoritariamente a partir de los desarrollos urbanos de los años 90 y 2000, y la crítica que se realiza no se hace por razones de calidad del espacio urbano público resultante, o por el espacio libre interior privado o semiprivado, sino por cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, como el soleamiento o la ventilación de las viviendas, y parecen defender los bloques abiertos paralelos buscando la mejor orientación, al margen de la ciudad resultante. ¿Cómo se pueden compatibilizar en los nuevos desarrollos urbanos los criterios climáticos con la construcción de la ciudad?

Jose María Ezquiaga: El elemento clave es la tipología edificatoria. Creo que desde unas intenciones de naturaleza bioclimática hay un sustrato. Ese sustrato debe ser modificado justamente a partir de una lectura urbana según la cual no todos los puntos son idénticos. La ciudad nunca es isotrópica, nunca es uniforme, nunca tiene la misma cualidad en cada esquina. En la ciudad histórica cada esquina tiene un valor distinto, una formalidad distinta, no es una organización puramente basada en el factor climático, del sol, etc. El movimiento moderno más ortodoxo, resuelve bien uno de los requerimientos, pero hay que ver de qué manera resuelve también otros. Creo que es compatible combinar las dos cosas. Imaginemos que tenemos los bloques perpendiculares a la calle, buscando el sol, y que estos bloques están, sin embargo, atados en la planta baja por un zócalo comercial, lo cual le da al edificio una escala de calle. No es lo mismo que el espacio entre los bloques sea un espacio sin ninguna cualidad, tipo aparcamiento, a que esté conectado con un parque trasero, con un gran parque, por ejemplo, cuyos dedos se van incorporando, como el guante a la mano, en relación a los bloques. El sustrato bioclimático es el más esencial, pero tiene que modelarse, transformarse, a su vez, según los significados urbanos de cada sitio. Esto es lo que, desde que el mundo es mundo, han hecho los buenos urbanistas, incluso sin ser conscientes, cuando se han encontrado con la topografía. Por ejemplo, romanos y españoles exportaban modelos de cuadrícula en América Latina, en las ciudades de fundación o campamentos romanos, pero cuando se encontraban un obstáculo natural, este modificaba la cuadrícula, a la cual se adaptaba. Ese obstáculo podía ser un río, una colina, etc., y aportaba una cualidad distinta. Otro ejemplo: San Francisco no es una cuadrícula sórdida. La topografía le da una tercera dimensión y una cualidad interesante a la cuadrícula. Manhattan tampoco es la pura cuadrícula de una isla, pues tuvieron la inteligencia y la sensibilidad de mantener Broadway. Y de pronto salen muchas esquinas. Cada una de esas esquinas es un acontecimiento.

MD: El mismo Plan Cerdá o el Plan Castro, plantean manzanas cerradas que en unos lados tienen orientación Este/ Oeste y en otros están girados hacia otras latitudes.

JME: Como Cerdá y Castro no consideraban que su modelo tuviese que hacerse con el máximo aprovechamiento posible a la geometría, contemplaban que las manzanas pudieran ocuparse con vivienda unifamiliar, o con palacios, palacetes, de vivienda colectiva sobre el centro de una parcela. De hecho, en Madrid hay algunos edificios que son viviendas unifamiliares o palacetes, como la Fundación Juan March, alrededor de la cual ves cómo podría haber sido el ensanche si se hubiera hecho con otros parámetros. ¿Por qué, al final, fueron manzanas cerradas? Porque desde el momento en que la ordenanza permitió, en los ensanches, una altura máxima determinada, la geometría, (que supone, matemáticamente, el mayor aprovechamiento sobre la base de la utilización de una superficie cuadrada o rectangular, y de una altura fija) es la que hace gravitar, sobre el perímetro, la totalidad. Hay que pensar que todavía no podían hacer torres. Hoy en día, al realizar una torre con ocho plantas, la geometría que de forma más simple resolvería el tema sería el perímetro, la envolvente perimetral. En el ensanche de Castro, a diferencia de todos los PAUS que se están estudiando, el sistema de gestión no era unitario, la manzana tenía la estructura parcelaria, con lo cual el propietario podía ceder este trozo para su calle y edificar ahí su vivienda. Y el de al lado podía edificar su otro trozo. La novedad, frente a la estructura tradicional, consiste en que un ensanche de Castro tiene, por ejemplo, veinte actuaciones distintas de otros tantos arquitectos. Con lo cual siempre es un mosaico.

MD: El plan Cerdá era más uniforme, aunque se desfiguró, porque se iban colmatando las manzanas por dentro y, efectivamente, ya no cabían ni zonas verdes ni nada.

JME: Cada trocito de esto está desarrollado por un promotor distinto. En cambio, en los PAUS, como el de Valdebernardo, la parcela completa es la unidad de promoción. Mientras que en los ensanches contemporáneos es la manzana entera. Como dije en un artículo, así no se hizo Ámsterdam. En Ámsterdam el elemento de organización no era la manzana, sino la calle y el sistema de contratación era, por tanto, distinto: le encargaban al mismo arquitecto los dos lados de la calle, de tal manera que la manzana la hacían varios, pero la calle tenía una unidad.

LM: Campamento y la Operación Castellana, son ejemplos de proyectos en el que hay variaciones de altura en planta, aunque el perímetro de la cuadra es más o menos uniforme.

JME: Sí, en Campamento cada manzana tiene un edificio alto y ese mismo esquema lo he repetido en la Operación Castellana. En Campamento me obligaron a que fuera rígido, pero en la Operación Castellana los edificios se pueden cambiar de posición.

comments

052.03 Introducción
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

052

052.01 Introdução

Entrevista a César Augusto Naselli

Omar Paris

052.02

Visita a Christian de Portzamparc

Maria Cau Levy and Helena Guerra

052.04

N. J. Habraken explains the potential of the Open Building approach in architectural practice

Denise Morado Nascimento

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided