Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298

abstracts

português
Consideraciones teóricas conceptuales sobre el estudio de la arquitectura de autor y su importancia para el reconocimiento del patrimonio edificado, específicamente el desarrollado durante la década del cincuenta del siglo XX en Santiago de Cuba.


how to quote

SUÁREZ, Milene Soto; MUÑOZ CASTILLO, María Teresa; MUÑOZ CASTILLO, Carmen María. Acercamiento a la arquitectura de Félix Antonio Muñoz Cusiné durante la década del cincuenta en Santiago de Cuba. Arquitextos, São Paulo, ano 14, n. 163.02, Vitruvius, dez. 2013 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.163/4991>.

La arquitectura desarrollada en la década del cincuenta del siglo XX en las ciudades cubanas resulta paradigmática por sus valores estéticos, funcionales y ambientales. En Santiago de Cuba, durante ese período, se alcanzó una importante producción arquitectónica que destaca por la calidad en el diseño, la ejecución y la maestría con que los proyectistas desarrollaron sus obras creadoras. Sin embargo, el desconocimiento y la poca conciencia sobre la salvaguarda de este patrimonio edificado prevalecen en la actualidad, contribuyendo a que sus exponentes más significativos acrecienten la pérdida de sus valores. Tal situación obliga a dirigir la mirada hacia ese período para investigar y conocer las particularidades de la arquitectura, y la forma de hacer de sus artífices, que la hace tan especial.

Si bien la arquitectura moderna ya había sido abordada en investigaciones anteriores es en la década del noventa cuando se publica mayor cantidad de artículos y textos valorativos acerca de la repercusión del Movimiento Moderno en Cuba. En ese sentido, se destaca la labor de personalidades de la historiografía y la crítica arquitectónica como Eliana Cárdenas, Roberto Segre, Mario Coyula (1), además de las investigaciones del arquitecto Eduardo Luis Rodríguez apasionado estudioso de “La década incógnita, los cincuenta: modernidad, identidad, y algo más”. (2)

No obstante, la historiografía de la arquitectura cubana de esa etapa padece de la ausencia de estudios monográficos sobre la vida y obra de aquellos arquitectos que en su momento hicieron posible la construcción del patrimonio edificado actual. “Si bien en ocasiones se mencionan sus obras, raras veces se hace referencia a los artífices que con su talento creador viabilizaron la aparición de inmuebles de connotados valores; ambos permanecen en relativo anonimato” (3). De ahí la importancia de desarrollar los estudios de arquitectura de autor y poner en su justo valor al creador y su obra.

Aunque en Santiago de Cuba se han rescatado del olvido nombres importantes del quehacer arquitectónico local, todavía resultan insuficientes y triviales los estudios realizados que garanticen el conocimiento, divulgación y protección de ese patrimonio local.

Dentro del grupo de la vanguardia del movimiento moderno santiaguero de los años cincuenta, sobresale el arquitecto Félix Antonio Muñoz Cusiné, uno de los creadores más jóvenes. El cúmulo de experiencias materializadas por el y sus memorias como arquitecto hoy han quedado en un involuntario olvido, por tal razón esta investigación constituye un acercamiento a su vida y obra y un homenaje a su labor profesional.

Loa estudios sobre arquitectura de autor, una necesidad impostergable

En la literatura consultada no existe una definición precisa del término arquitectura de autor, no obstante, José María Sáez Vaquero (4) define algunos elementos a tener en cuenta para valorarla como: la permanencia de las obras en el tiempo, la relación que se establece entre el arquitecto y el cliente, el valor agregado que le confiere la calidad del diseño a la obra, el reconocimiento ciudadano y su inserción en el entorno natural o edificado donde se ubique la obra. También refiere que la obra de autor es entendida como producto exitoso, cuando no está desarraigada de su contexto o de la opinión social, siendo la más severa crítica de arquitectura, pues únicamente lo que a través de los años se mantiene vigente con su fuerza inicial puede considerarse creación genuina.

En ese sentido, la arquitectura de autor solo transciende si a través de su singularidad, el arquitecto, es capaz de traducir elementos universales. No hay arquitectura de autor si no hay un arquitecto atento, insatisfecho con lo que ya conoce y dispuesto a explorar caminos nuevos o recuperar los viejos, actualizándolos. No la hay sin la búsqueda de un mundo propio, de una expresión formal nueva, más satisfactoria, capaz de ofrecer respuesta a los cambios de la sociedad.

Siguiendo tales premisas, se puede afirmar que la ciudad de Santiago de Cuba ha sido pionera en los estudios de vida y obra de arquitectos locales con acciones que realizan los investigadores desde los años noventa. Allí se destaca la labor desarrollada por la arquitecta Marta Elena Lora Álvarez quien, además de sus investigaciones y publicaciones sobre paradigmáticos creadores santiagueros como Carlos Segrera y Rodulfo Ibarra, lideró trabajos que rescataron del anonimato figuras protagónicas de la década del cincuenta como la de los arquitectos Ulises Cruz Bustillos, Margarita Egaña, Norma del Mazo, los hermanos Ravelo, Idelfonso Moncada; resaltando además el papel que jugaron las mujeres arquitectas de ese período en la ciudad.

De igual manera, la arquitecta Flora Morcate Labrada, en el año 2003, basó su tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Técnicas en la vida y obra de Walter Betancourt, arquitecto que dejó su singular huella entre las década del sesenta y setenta. También han sido estudiados, más recientemente, otros creadores que aunque no son del contexto local constituyen paradigmas a nivel nacional como Antonio Quintana y Fernando Salinas, estudiado el primero por el arquitecto Carlos Alberto Odio Soto como tesis de doctorado, y el segundo como tema de maestría por el arquitecto Julio César Pérez Velázquez.

EnLa Habana, por su parte, se destaca el estudio que realizala Lic. FlorenciaPeñate Díaz y un colectivo de estudiantes dela Facultadde Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, cuya finalidad es la elaboración de un diccionario sobre arquitectos cubanos. El mismo abordará la vida y obra no solo de los graduados desde fines de siglo XIX hasta 1965, sino también de aquellos que influyeron en el desarrollo y divulgación de la arquitectura y el urbanismo a través de su labor práctica, docente y teórica (5). Ejemplos de ello son los trabajos sobre Rafael de Cárdenas y Emilio Vasconcelos, así como las investigaciones sobre las arquitectas cubanas de la época republicana. (6)

Por su parte, el Docomomo en la provincia de Camagüey ha impulsado también los estudios monográficos del Movimiento Moderno, investigándose el quehacer profesional de arquitectos que dejaron su impronta en la década del cincuenta en esa ciudad como fueron Elena Ramos, Germán Delamatter-Scott y Jorge Quesada.

En el afán por conocer la arquitectura de autor, específicamente de Félix Antonio Muñoz Cusiné, solo se han realizado estudios puntuales de su obra en Trabajos de Diploma para la opción al título de Arquitecto, en los años 2010, 2011 y 2013, enla Facultadde Construcciones dela Universidadde Oriente (7). En estos, de manera general, se han abordado temas referidos a su impronta en determinados barrios y las características planimétricas y formales de su obra construida.

Sin embargo, el interés despertado por la calidad de la producción arquitectónica que éste desarrolló se ha hecho presente en las referencias que sobre algunas de sus obras se han realizado en diversas publicaciones importantes. En ese sentido se puede citar los libros: "Guía de Arquitectura del Oriente Cubano" (8), "El Reparto Vista Alegre en Santiago de Cuba" (9) y "La Arquitectura del Movimiento Moderno, Selección de Obras del Registro Nacional" (10), asi como en articulos de revistas de prestigio como Arquitectura y Urbanismo (11) y Vitruvius (12) 

Obra de Félix Antonio Muñoz Cusiné que fue incluida en el Registro Nacional del Movimiento Moderno. Se encuentra localizada en la avenida Manduley del reparto Vista Alegre de Santiago de Cuba.

Asimismo, existen reseñas de la obra del arquitecto Félix Antonio Muñoz Cusiné, en investigaciones de doctorados entre las que se encuentran "La vivienda del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba" (13) y "Los valores urbanísticos del reparto Vista Alegre en Santiago de Cuba" (14). En la primera se distingue una de las edificaciones construidas por este arquitecto como ejemplo significativo del repertorio habitacional racionalista de la ciudad de Santiago de Cuba, y en la segunda se incluyen todas las viviendas construidas por él en el reparto Vista Alegre, dentro del listado preliminar de edificaciones con valor.

Todo lo anterior constituye evidencias de la aproximación que ha existido a la aún inexplorada arquitectura de autor de Félix Antonio Muñoz Cusiné, así como el interés despertado por la calidad de sus proyectos y obras legadas. De ahí la necesidad de continuar el estudio de su patrimonio edificado, defender sus valores, divulgarlos y salvaguardarlos.

Félix Antonio Muñoz Cusiné, raíces y formación profesional

Nació en el pueblo de Palma Soriano el 21 de Agosto de 1926, siendo el primero de dos hermanos fruto del matrimonio entre el señor Juan Muñoz Ginarte y la señorita María dela Caridad CusinéOchoa. Realizó la enseñanza primaria en su ciudad natal y al graduarse de bachiller en 1942 se trasladó paraLa Habanaen busca de su vocación, hasta que decide ingresar enla Universidaddela Habanapara estudiar Arquitectura. Inicia la carrera en el curso 1943-1944, y obtiene el título de Arquitecto el 16 de Marzo de 1950. (15) 

Félix A. Muñoz Cusiné, 1943 [Archivo personal familia Muñoz Cusiné]

Resulta interesante destacar que durante la etapa en que desarrolla su carrera, desde el punto de vista cultural, en Cuba se manifiesta una evidente ruptura con los postulados de Bellas Artes en busca de la modernidad y la identidad nacional. Esta situación influye notablemente en la formación de Félix A. Muñoz Cusiné al producirse un choque ideológico con los profesores. Estos últimos, por un lado, mantenían la tradición academicista en la docencia que impartían y por ende exigían dicha postura en sus clases de proyecto, mientras por otro lado, en sus oficinas privadas les requerían a los mismos estudiantes que trabajaban junto a ellos, ponerse al tanto de la vanguardia arquitectónica.

Este conflicto tuvo su momento clímax al producirse un hecho que transformaría los planes de estudio de la carrera de arquitectura a favor de los conceptos del Movimiento Moderno, en el que participó Félix Antonio. En el año 1947, un grupo de estudiantes de su graduación entre los que se encontraban Humberto Santo Tomás, Ricardo Porro, Arquímedes Poveda, Jorge Sturla, entre otros, protagonizaron lo que se conoció como la “quema del Vignola”. En el cuarto piso dela Facultadde Arquitectura quemaron y destruyeron libros, bocetos, proyectos, todos aquellos documentos que reproducían los preceptos academicistas e imponían el repertorio formal clásico. También fueron demolidas réplicas de yeso, fragmentos de entablamentos clásicos como frisos, cornisas y frontones. (16)

Este hecho resultó un acontecimiento docente cuya trascendencia significó modificaciones al Plan de Estudio y a la enseñanza dela Arquitectura, en busca de esa necesaria aproximación a la identidad y modernidad. Siguiendo esa dirección se realizaron acciones por iniciativa y gestión de algunos estudiantes, que lograron materializar en el año 1948 la visita ala UniversidaddeLa Habana, de una de las figuras protagónicas del Movimiento Moderno internacional, el arquitecto Walter Gropius, quién era profesor dela Universidadde Harvard en aquel entonces. 

Grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de La Habana, junto a Walter Gropius, en el centro, durante su visita en 1948. Entre los estudiantes se encuentra Félix Antonio Muñoz Cusiné, con traje blanco, en primera fila a la derecha.

También compartieron sus experiencias con profesores y estudiantes, además de Gropius, los reconocidos arquitectos Richard Neutra y José Luis Sert, influyendo definitivamente en la formación modernista de esa generación.

Por otro lado hay que destacar la relevancia del claustro de profesores que le impartieron diversas asignaturas al grupo en el que estudiaba Félix Antonio constituido por importantes y renombrados arquitectos y catedráticos cubanos. Algunos de ellos famosos en América Latina y Cuba por sus experiencias y proyectos como el matemático Mario González, Joaquín Weiss, Decano dela Facultadde Arquitectura dela UniversidaddeLa Habanaen aquel entonces, los ingenieros José Antonio Vila y Luís Sáenz Duplacé, el Arq. E. Rodríguez Castell, entre otros. (17)

Influencias del Movimiento Moderno en el ambiente histórico y contextual

En el período de la formación profesional de Félix Antonio Muñoz Cusiné, el contexto internacional se caracterizaba por la variedad de estilos dentro del Movimiento Moderno estadounidense y europeo y la fuerte crítica a la arquitectura racionalista con el consecuente rechazo por las soluciones monótonas, carentes de búsquedas estéticas, desprovistas de significados que proliferaron, una vez terminado el conflicto bélico de la segunda guerra mundial. (18)

En el plano teórico las aportaciones de la llamada arquitectura orgánica, una tendencia inspirada en la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto y Arne Jacobsen como representantes destacados, se contraponían al llamado "Estilo Internacional" inspirado en la obra de Mies Van der Rohe, que postulaba una ortodoxia "funcionalista". Si bien en esta etapa lo que acaparó la atención de muchos arquitectos, y resultó novedoso en el tema del hábitat, fue la vivienda mínima y colectiva destinada a la comunidad, se llevaron a la práctica algunas viviendas individuales que sintetizan los fundamentos teóricos del Movimiento Moderno.(19)

Este fenómeno de la vivienda individual se desarrolló con gran fuerza en Estados Unidos teniendo una notable influencia primero en América Latina y luego en Cuba, donde la llegada de la modernidad se asumió como una manera de borrar todo lo que recordara el período colonial y como forma de actualizar al país en todas las esferas de la sociedad incluida la arquitectura, tomando como modelo, preferiblemente a Estados Unidos. No es hasta la década del cincuenta que la modernidad cubana alcanzó, en muchos de sus exponentes, la verdadera identidad nacional con la armonía entre la asimilación de los valores de la tradición y las tendencias internacionales.

Para esos años, los arquitectos Rafael de Cárdenas, Mario Colli, Sergio Martínez y Eugenio Batista entre otros, se convierten en líderes de la arquitectura cubana con enfoque moderno (20). En este período, se suceden cuantiosas inversiones norteamericanas que generan un impulso urbanístico y constructivo en medio de la asimilación de los códigos de la arquitectura moderna en los más variados temas. En ese sentido se destaca la construcción de hoteles enLa Habanacomo el Capri, Riviera y Habana Hilton y en el tema de la vivienda el paradigmático edificio de apartamentos FOCSA. En Santiago de Cuba, también surgen obras significativas entre las que se destacan el edificio del Banco Nacional de Cuba, y el Rectorado dela Universidadde Oriente. 

Edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente, exponente representativo del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba; del Arquitecto Eduardo Cañas Abril y Nujim Nepomechie.

En este contexto comienza y se desarrolla la vida profesional del joven arquitecto Muñoz Cusiné. En ese tránsito comparte su labor con prestigiosos colegas, poniendo a prueba su capacidad y tenacidad fundamentalmente en la temática habitacional, la cual desarrolla en los nuevos repartos que surgieron en esos años para dar respuesta al crecimiento de las principales ciudades cubanas. (21)

Aproximación a su ejercicio profesional en Santiago de Cuba

El arquitecto Félix Antonio Muñoz Cusiné en un breve período de tiempo localizado entre los años1951 a1960, legó un amplio y diverso repertorio conformado por 157 proyectos, de ellos 145 construidos. La temática fundamental desarrollada fue la vivienda individual, aunque también incursionó en edificios de apartamentos y sociales, que construye en las áreas residenciales de Vista Alegre, Ampliación de Terrazas, Sueño, Rajayoga y Santa Bárbara. Aún cuando se obra se concentra mayoritariamente en la ciudad de Santiago de Cuba, también se encuentra, en menor cuantía, exponentes en Guantánamo, Holguín, Palma Soriano, Contramaestre, San Luis, Songo, Jiguaní, Banes y Bayamo. 

Dentro del repertorio temático desarrollado por este arquitecto se encuentran los edificios públicos, destacándose entre ellos la antigua Funeraria Mayoral y la Estación de Bomberos.

Dentro del repertorio temático desarrollado por este arquitecto se encuentran los edificios públicos, destacándose entre ellos la antigua Funeraria Mayoral y la Estación de Bomberos.

Si bien su obra expresó diferentes influencias estilísticas como el Art Decó, el Protorracionalismo y el Neocolonial, es en su interpretación de los códigos racionalistas integrándolos a los valores arquitectónicos tradicionales cubanos, donde su labor alcanza una mayor relevancia, que lo coloca definitivamente como un destacado exponente de este movimiento. De ahí que exprese un lenguaje propio que lo distingue e identifica entre los contemporáneos en la región oriental de la isla.

En su obra se ha podido distinguir la esencia de la arquitectura santiaguera con la presencia de los patios interiores, el fuerte vínculo interior exterior, el recurso de la losa calada por donde asoma la vegetación, el uso de los recursos naturales locales y como única decoración la lograda con los propios materiales de construcción, explotando además las modernas tecnologías y materiales. Es de destacar la preocupación constante por los aspectos climáticos, respeto por el contexto, la orientación, el aprovechamiento de la iluminación natural y las brisas, adaptación a la morfología de la parcela, uso de materiales locales, entre otros. 

Ejemplos distintivos de la arquitectura moderna desarrollada por Félix Antonio Muñoz Cusiné en el tema de la vivienda individual, en Santiago de Cuba.

Ejemplos distintivos de la arquitectura moderna desarrollada por Félix Antonio Muñoz Cusiné en el tema de la vivienda individual, en Santiago de Cuba.

Ejemplos distintivos de la arquitectura moderna desarrollada por Félix Antonio Muñoz Cusiné en el tema de la vivienda individual, en Santiago de Cuba.

En los expedientes de sus proyectos, se aprecia la depurada técnica de dibujo, la exquisita caligrafía, el detalle en las memorias descriptivas y presupuestos. Junto a la documentación técnica y legal, se conservan también, los datos de propietarios y constructores, transacciones bancarias y licencias; documentos estos que se encuentran rigurosamente organizados y archivados.

La presencia de Félix Antonio Muñoz Cusiné en la ciudad de Santiago de Cuba va más allá de su arquitectura de autor, su preocupación por el progreso de la ciudad está presente cuando en su condición de Arquitecto Municipal, responsabilidad que asumió en 1951, exigía que para la aprobación de los proyectos en los planos y memorias descriptivas se observaran todos los requisitos de habitabilidad y el cumplimiento con las ordenanzas municipales.

En fecha tan temprana como 1952 fue designado por el Arquitecto Eduardo Cañas Abril y aprobado por el Señor Alcalde Municipal, Luis Casero y el Dr. Francisco Pratt Puig, como Director Facultativo Auxiliar, de una obra tan importante para la ciudad como el Palacio Municipal. La intensa comunicación que intercambió con Cañas Abril, reportándole el avance físico de la ejecución, denota el más alto rigor técnico y sentido de la responsabilidad, honestidad y la amistad que caracterizó todo su quehacer profesional.

En 1952 como Jefe del Departamento de Construcciones dela Cooperativa Orientalde Cuba, hizo un proyecto de residencia modelo que se ubicó en el Reparto Nuevo Santiago en Ciudamar. En 1953 fue elegido, por el alcalde municipal, para que representase el municipio en una comisión que confeccionaría un Decreto Ley para regular la urbanización en todas las playas turísticas, de acuerdo con los requisitos que se exigía para los repartos modernos.

El arquitecto Félix Antonio Muñoz Cusiné, en su primera oficina sita en Garzón # 18 altos, Santiago de Cuba [Archivo personal familia Muñoz Cusiné]

En 1955 fue nombrado Arquitecto Inspector de Fabricación y Control de Obras Clandestinas, del Municipio de Santiago de Cuba y Arquitecto Inspector de Obras Clandestinas del Colegio Provincial de Arquitectos; se convirtió en fiel celador del cumplimiento de las regulaciones urbanísticas para cada reparto. En sus archivos cuentan alrededor de 200 documentos de inspecciones y paralizaciones de obras que se ejecutaban de forma ilegal o violando líneas de fachada, lo cual le trajo situaciones comprometidas con representantes políticos y colegas y tuvo que enfrentar emplazamientos públicos, lo que no impidió que cumpliera con su deber.

En 1960, el arquitecto Rodulfo Ibarra, Director Técnico de las obras del Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas, lo designa como Inspector Responsable en las obras que construye esta institución en la ciudad de Bayamo y Jiguaní existiendo numerosas comunicaciones dirigidas a éste dando cuentas de las inspecciones realizadas, el avance de las obras y los problemas detectados con un esmerado lujo de detalles.

La relación de Muñoz Cusiné con los clientes es otro elemento de su labor de autor a reconocer, por el constante intercambio que evidencia una relación de confianza y respeto que muchas veces terminaba en una verdadera amistad. La fusión y retroalimentación arquitecto-cliente, constituye una de las claves del éxito en su obra que le confiere prestigio y reconocimiento social.

La profesionalidad con que desarrollaba su labor Félix Antonio resulta hoy una prueba elocuente de la calidad con que se ejecutaba entonces, debido al rigor, la ética y el celo de él mismo por la materialización final de su trabajo. Tal desempeño refleja una forma de hacer arquitectura que desafortunadamente hoy no se encuentra arraigada en la reciente generación de profesionales, por lo que resulta importante divulgar sus méritos y retomar sus aportes.  

Conclusiones

Conservar y aprehender el legado del Arquitecto Félix Muñoz Cusiné constituye no solo una buena práctica sino también un reconocimiento y merecido homenaje a quién con su quehacer contribuyó a enriquecer el patrimonio cultural de la ciudad de Santiago de Cuba, La calidad del diseño y los criterios ambientales son aspectos que se destacan en su obra, los cuales cobran plena vigencia y resultan factibles de asimilar en las propuestas arquitectónicas actuales.

Este trabajo se inserta en los esfuerzos que desarrollan diversas instituciones a nivel internacional, nacional y regional para el rescate y conservación de los exponentes del patrimonio de la arquitectura y el urbanismo del Movimiento Moderno, liderado por el Docomomo. Constituye un primer acercamiento a la arquitectura de autor de este joven arquitecto de la generación de los cincuenta que aportó un legado tangible que sobresale por sus logros funcionales, técnicos y estéticos. Dichos atributos lo hacen merecedor de un espacio en la historiografía de la arquitectura santiaguera de la segunda mitad del siglo XX. Sirva este sucinto recorrido por la vida y obra de Félix Muñoz como homenaje a su fructífera labor e incentivo de que se convierta en referencia para posteriores estudios.

notas

1
SOTO Suárez, Milene: "La vivienda del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba". Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnica, Tutora: Dra. Eliana Cárdenas Sánchez Universidad de Oriente, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Santiago de Cuba, 2006.

2
RODRÍGUEZ, Eduardo Luis: “La década incógnita, los cincuenta: modernidad, identidad, y algo más”; en revista Arquitectura Cuba, La Habana, 1997.

3
ODIO Soto, Carlos Alberto: “Antonio Quintana Simonetti. Las edificaciones multiplantas de El Vedado en el contexto de su vida y obra”. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid, Castilla y León, España. Universidad de Oriente, Universidad deLa Habana, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Santiago de Cuba, 2009. p.1.

4
José María Sáez Vaquero Arquitecto español, titulado enla Universidad Politécnicade Madrid 1963. Especialista en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática trabajó junto con David Barragán en Quito Ecuador en la casa Pentimento.

5
Ver ponencias presentada en el Evento Internacional Legado y Diversidad. Arquitectura y Urbanismo. La Habana, 2009 por Ruslán Muñoz sobre " Vida y obra del arquitecto Rafael de Cárdenas Culmell" y Talia Quesada Campaña "Vida y Obra del Arquitecto Emilio Vasconcelos.

6
Ver Florencia Peñate Díaz:" Arquitectas cubanas de la República, ponencia presentada en Evento Internacional Legado y Diversidad. Arquitectura y Urbanismo.La Habana, 2009.

7
Ver Carlos Manuel Reyes Aguilar: " La obra del arquitecto Félix Antonio Muñoz Cusiné". Su impronta en los repartos Vista Alegre y Rajayoga”, Tesis en opción al título de Arquitecto, Tutoras: DrC Maria T. Muñoz Castillo y DrC Milene Soto Suárez. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, 2010; Alejandro López Presilla: "Estudio del comportamiento planimétrico de la obra desarrollada por el arquitecto Félix A Muñoz Cusiné," Tesis en opción al título de Arquitecto, Tutoras: DrC Maria T. Muñoz Castillo y DrC Milene Soto Suárez. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, 2011; y Lis Carvajal Soto: “Regularidades en la solución formal de la arquitectura moderna desarrollada por Félix Muñoz Cusiné", Tesis en opción al título de Arquitecto, Tutoras: DrC Maria T. Muñoz Castillo, DrC Milene Soto Suárez y Arq. Carmen M. Muñoz Castillo, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, 2013.

8
COLECTIVO de autores: Guía de Arquitectura del Oriente Cubano, Junta de Andalucía, AECI, Asamblea Provincial del Poder Popular de Santiago de Cuba, Andalucía, 2002.

9
COLECTIVO de autores: El Reparto Vista Alegre de Santiago de Cuba, Editores Sandro Parrinello y Flora Morcate Labrada, Editora Edifir, Florencia, 2008, p. 138.

10
RODRÍGUEZ, Eduardo Luís (editor): La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional, Ediciones UNION, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba,La Habana, 2011, p.233.

11
MUÑOZ Castillo, María Teresa: “El reparto Vista Alegre un paradigma del urbanismo en Santiago de Cuba”, Revista Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXVI, No1,La Habana, 2005.

12
SOTO Suárez, Milene y María Teresa Muñoz Castillo: “Vista Alegre, una mirada a la modernidad en Santiago de Cuba”, en Portal Vitruvius, http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp289.asp , 2005.

13
SOTO Suárez, Milene: ob.cit. p. 107.

14
MUÑOZ Castillo, María Teresa:"Los valores urbanísticos del reparto Vista Alegre en Santiago de Cuba". Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnica, Tutora: Dra. María Victoria Zardoya, Universidad de Oriente, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Santiago de Cuba, 2007. Ver Anexo 3.5.

15
Ver Carlos Manuel Reyes Aguilar: " La obra del arquitecto Félix Antonio Muñoz Cusiné". Su impronta en los repartos Vista Alegre y Rajayoga”, Tesis en opción al título de Arquitecto. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, 2010, pp 7-18.

16
Testimonio ofrecido por el arquitecto habanero Humberto Santo Tomás, compañero de estudios de Félix Antonio, en entrevista realizada porla Dra.C. Arq.Maria Teresa Muñoz Castillo, mayo 2010.

17
Ibídem.

18
NORBERG Schulz Christian: El significado en la arquitectura occidental, Ediciones SUMMA, Buenos Aires, Argentina, 1979, p. 394. Citada por Flora Morcate Labrada: "La obra de Walter Betancourt en la cultura arquitectónica cubana" tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencia Técnicas, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2003, p.17.

19
BENÉVOLO: Leonardo Historia de la arquitectura moderna, volumen segundo, Editorial Pueblo y Educación,La Habana, 1977, p. 554.

20
SOTO Suárez, Milene: ob. cit. p. 37.

21
Ibídem, p. 241.

sobre las autoras

Carmen María Muñoz Castillo es arquitecta. Directora Técnica dela Empresade Proyectos # 15 de Santiago de Cuba.

Milene Soto Suárez es arquitecta. Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora Titular del Departamento de Arquitectura y Urbanismo. Vicedecana de Investigación y Posgrado dela Facultadde Construcciones dela Universidadde Oriente, en Santiago de Cuba.

Maria Teresa Muñoz Castillo es arquitecta. Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora Titular del Departamento de Arquitectura y Urbanismo. Vicedecana Docente dela Facultadde Construcciones dela Universidadde Oriente, en Santiago de Cuba.

comments

163.02
abstracts
how to quote

languages

original: português

share

163

163.00

Arquitetura, indústria da construção e mercado imobiliário

Ou a arte de construir cidades insustentáveis

Carlos Alberto Maciel

163.01

Pavilhão Serpentine 2013

Impressões e provocações de uma arquitetura efêmera

Eduardo Pierrotti Rossetti

163.03

O desenho das energias, John Ruskin e as Pedras de Veneza

Cláudio Silveira Amaral

163.04

Espaço, totalidade e sentido

A linguagem que representa e apresenta a objetividade

Eunice Abascal and Carlos Abascal Bilbao

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided