Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Nas décadas de 1950-1960 as principais revistas de arquitetura espanhoas dedicaron muitas páginas para a divulgação de obras de urbanismo. Entre eles, mais de um quarto focó na América Latina, que é uma parte muito significativa na paisagem global.

english
During the 1950s and 1960s Spanish architectural magazines devoted many pages to disseminate the most interesting works in urban planning. Amongst them, more than a quarter of Latin American examples were included.

español
En las décadas de 1950-1960 las revistas de arquitectura españolas dedicaron muchas páginas a la divulgación de trabajos de urbanismo. Más de una cuarta parte se centraron en Latinoamérica, una proporción muy significativa dentro del panorama mundial.


how to quote

ESTEBAN MALUENDA, Ana. La ciudad en los medios. Urbanismo en las publicaciones periódicas españolas (1949-1968). Arquitextos, São Paulo, año 17, n. 197.04, Vitruvius, oct. 2016 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/17.197/6258>.

Las revistas de arquitectura españolas de la segunda mitad del siglo 20 son medios de difusión mucho menos conocidos que algunos títulos franceses, ingleses o italianos. El aislamiento mundial que sufrió España, a raíz de la implantación del régimen franquista en 1939, probablemente influyó en la poca atención que provocaron a partir de ese momento. Por otra parte, las propias publicaciones tuvieron que superar unos primeros años de férreo control por parte del gobierno, que centraba sus intereses en la reconstrucción del país y el elogio de las obras de mejora. Sin embargo, superada la primera década de dictadura, durante los años 1950 y 1960 la atención hacia la arquitectura internacional fue creciendo de manera exponencial, así como los reportajes sobre temas relacionados con el urbanismo, el planeamiento y las ciudades. Además, entre ellos, la presencia de casos latinoamericanos fue relativamente frecuente, llegando a superar la cuarta parte del total. El objetivo de este artículo es trabajar sobre todo ese porcentaje latinoamericano, aunque sin llegar a reducirnos exclusivamente a los reportajes de la región. Se trata de mostrar la presencia del urbanismo y la ciudad latinoamericana como parte de una escena mucho más amplia que incluye el resto de nacionalidades. Así, la reflexión se moverá de lo general a lo particular por varias vías: desde los reportajes sobre trabajos ejecutados por todo el mundo hasta los específicamente latinoamericanos, y desde los artículos dedicados al urbanismo más global hasta los que se dedican específicamente a la ciudad.

Nuestro recorrido comienza en 1949, un año que la mayoría de críticos e historiadores han coincidido en señalar como el punto de arranque o comienzo de la recuperación de la arquitectura española, desde la producción netamente ‘historicista’ propugnada por el régimen gobernante después de la Guerra Civil (1936-1939) hasta su puesta al día con las corrientes internacionales al final de la década de 1960.

La primera referencia en la que cabe detenerse es un extenso artículo de Luis Moya titulado “Grandes conjuntos urbanos” (1) que, en palabras del autor pretendía “exponer varios grupos monumentales de diversas épocas y de diferentes países, para el estudio de las grandes composiciones de conjunto”. Curiosamente, el recorrido propuesto por Moya comenzaba precisamente en un conjunto latinoamericano, la ‘Ciudad de los Dioses’ de Teotihuacán que, además, ilustraba la portada del número, pero luego se desplazaba por entornos urbanos tan dispares como la Plaza de San Pedro de Roma, el Rockefeller Center de Nueva York o los Nuevos Ministerios de Madrid. Con este artículo se iniciaba un grupo reunido bajo el epígrafe ‘generales’, una denominación que se utiliza para distinguirlos de los que se expondrán mas adelante, dedicados específicamente a países o ciudades.

MOYA, Luis. Grandes conjuntos urbanos. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 87, mar. 1949, p. 97-115
Imagen divulgación

Tendrían que transcurrir siete años para que se volvieran a abordar temas de planeamiento sin centrarse en una localización concreta. Luis Gómez Estern propuso una reflexión sobre las deficiencias del urbanismo en España que, sin embargo, se ilustraba en su totalidad con ejemplos foráneos. Para el autor, el arquitecto aislado no puede resolver el urbanismo, pero si conoce el problema puede plantearlo “importuna y oportunamente” (2).

Aunque la auténtica subida en información sobre urbanismo se notaría a finales de ese año, a raíz de la celebración de una Sesión de Crítica de Arquitectura (3) dedicada a las “Plazas” (4), que Revista Nacional de Arquitectura – RNA (5) publicó extensamente en el primer número del año siguiente. Aunque el ponente, José Luis Picardo, no perfilaba en modo alguno la discusión como un tema foráneo, tampoco se redujo al ámbito puramente nacional y, al hilo de su discurso, fueron apareciendo retazos del urbanismo más coetáneo, entre otras las opiniones de arquitectos, como Eero Saarinen y Richard Neutra, o las ideas expresadas en el CIAM VIII de 1951 celebrado en Hoddesdon y dedicado al corazón de la ciudad. Sin embargo, no fueron estos los ejemplos que comenzaban ilustrando su intervención, sino el Centro Cívico de la ciudad colombiana de Cali, de Paul Lester Wiener y José Luis Sert, uno de los cuatro planes urbanísticos elaborados por ambos arquitectos para ciudades colombianas (Tumaco, Medellín, Cali y Bogotá). Así que, de nuevo, España elegía a Latinoamérica como motivo de arranque en un artículo sobre urbanismo internacional.

RNA, Redacción. Plazas. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 181, ene. 1957, p. 19-46
Imagen divulgación

Dos años más tarde tomaba el relevo Temas de Arquitectura – TA (6) que, en números correlativos de 1959, dedicó sendos artículos a las ideas expresadas con anterioridad por Josep Lluís Sert sobre los “Centros para la vida de la comunidad” (7) — uno de los capítulos del libro que editó junto a Ernesto N. Rogers y Jacqueline Tyrwhitt tras la celebración del CIAM al que se acaba de hacer referencia (8) — y por Gérard Dupont sobre los “Conjuntos urbanísticos” (9), en este caso tan sólo un año después de la publicación de su informe sobre los equipamientos residenciales en la revista Urbanisme.

A mediados de la década de 1960, Hogar y Arquitectura – hay (10) informaba de los acontecimientos internacionales que tenían que ver con el planeamiento; como la firma del denominado “Manifiesto de Delos” (11), un hecho que se había producido unos meses antes, en jul. 1963, en el marco de un crucero-reunión por el Mar Egeo organizado por Konstantinos Apostolos Doxiadis, al que invitó a numerosas figuras del mundo intelectual y profesional — entre ellos Richard Buckminster Fuller y Sigfried Giedion — para considerar la naturaleza y los síntomas de la crisis que él entendía que amenazaba a los establecimientos urbanos y para fijar propuestas para solventarla. HyA, aparte de explicar todas estas circunstancias, reproducía el manifiesto, traducido de Bauwelt (12) e incluía un interesante artículo de Rafael Moneo (13) sobre el desarrollo urbanístico de Roma en los últimos cien años.

Dos números más tarde volverían a reproducir las ideas de Doxiadis en un texto del autor dedicado a la Ekística (14), junto a un resumen de José Antonio López Candeira sobre las ideas que Colin Buchanan (15) había expresado en su famoso informe Traffic in Towns (16). Y, en el siguiente, dos nuevas referencias a temas urbanísticos: la reseña de Carlos Flores (17) sobre el libro God’s Own Junkyard. The planned deterioration of Americas landscape (18), de Peter Blake, uno de los editores de la revista Forum; y nuevas opiniones de López Candeira sobre “El futuro de nuestras ciudades” (19). En resumen, un año muy completo — aunque yermo en referencias latinoamericanas — en lo que a urbanismo se refiere, al que se suma una pequeña contribución de Arquitectura, que en el segundo número del año había publicado en sus ‘Notas de Arte’ las reflexiones de su colaborador Ramírez de Lucas sobre la búsqueda de la ciudad perfecta (20).

Pero, sin duda, HyA continuaría siendo la que se emplearía más a fondo con el planeamiento del momento. Al año siguiente, Carlos Flores, junto a Adolfo González Amezqueta y Manuel Reina, bajo el epígrafe “La ciudad del futuro” (21), dedicaban toda la parte central de la revista de septiembre y oct. a “ofrecer algunas de las nuevas ideas que pueden dar forma a la ciudad futura”, para lo que se basaban en la información extractada de diversas fuentes, entre ellas afamadas revistas como Architectural Design, The Architectural Review o L’Architecture dAujourdHui (22). Aparte de ejemplos de intervenciones o proyectos japoneses — como el Plan para la Bahía de Tokio de Kenzo Tange o las estructuras urbanas tridimensionales de Arata Isozaki —, aparecen otras famosas propuestas habitacionales, entre las cuales la ciudad espacial de Yona Friedman, el Habitat 67 de Moshe Safdie, la Filadelfia de Louis I. Kahn y la Universidad Libre de Berlín de Candilis, Josic y Woods.

El año 1966 también resultó relativamente prolijo en noticias sobre urbanismo, pero no tanto por la cantidad como por la calidad e interés de lo que se publicó. En HyA de nuevo se dedicó toda la parte central de un número a un tema relacionado con el urbanismo, en este caso a la denominada Urban Renewal – UR (23), entendida como la regeneración urbana necesaria en ciertas partes de la ciudad cuando, tras el paso de los años, han quedado total o parcialmente fuera de uso. En este caso, los autores también se ayudaron de textos y revistas extranjeras para montar su exposición, sobre todo en lo referente a la parte gráfica (24). Además de estos artículos generales, se analizaban tres ejemplos de UR: Boston, Londres y Coventry. Ese mismo año Arquitectura incluyó un extenso artículo de Ferenc Z. Lantos sobre la “Causa y solución del enorme aumento de población en el mundo” (25) que remataba con su particular “Traducción a la forma arquitectónica” (26) de toda la filosofía que desarrollaba en el punto anterior.

Al año siguiente se ciñeron a contenidos incluidos en las secciones fijas de las revistas, como el artículo de ‘30 d a’ “Sobre los trazados jerárquicos” (27) y otro en ‘Notas de Filosofía’ que comentaba la visión particular de Le Corbusier para el problema de la ciudad del momento (28), tal y como había expresado en su libro Urbanisme.

Sirva como remate a este primer grupo la definición de urbanismo (29) publicada por TA en el año 1968: “el Urbanismo es la manera de concebir y realizar las ciudades” y “la ciudad es, con todo, un molde que se adapta al uso apropiado a una estructura social. Ella refleja un modo de existencia y un sistema de relaciones sociales y cuando el modo de existencia y sistema social han sido sustituidos por otros distintos, conserva largo tiempo la huella de los anteriores”. El artículo, además de ser un bonito ‘colofón’ a dos décadas de comentarios sobre urbanismo, engancha perfectamente con el siguiente grupo de artículos, los que se dedicaron al planeamiento de ciudades específicas.

La nueva serie la inauguraría Cuadernos de Arquitectura y UrbanismoCAyU (30) en 1950, con un extenso artículo sobre Bruselas y su región periférica (31), al que seguirían los trabajos de reconstrucción de las localidades francesas Amiens (32), El Havre (33) y Tolon (34) recogidos en RNA. Aparte de éstas, el resto de referencias a ciudades galas se concentrarían en la capital, sobre la que se publicaría información tanto de sus barrios periféricos (35), como de su área urbana central (36).

Pero, antes que ese interés parisino, se detecta una fuerte entrada de información sobre ciudades latinoamericanas. En un principio, las reseñas se limitaron a señalar aspectos diversos sobre algunas de las capitales, como en el artículo sobre la Avenida Bolivar de Caracas (37), el dedicado a la “Nueva capital de Méjico” (38) y un tercero orientado “Hacia nuevas ciudades en América” (39). Pero pronto irrumpiría uno de los temas latinoamericanos que más interesó en España: la creación y desarrollo de las grandes ciudades universitarias del continente. Así, en menos de dos años, la revista Informes de la Construcción (40) recorrería las de México (41), Sao Paulo (42) y Caracas (43). En realidad, hasta el año 1958 apenas se hizo mención a temas relacionados con la ciudad que no tuvieran que ver con Latinoamérica, de modo que las revistas españolas continuaron dedicando páginas a diversas cuestiones relacionadas con algunas de las principales capitales del continente: Buenos Aires (44), México DF (45) y Caracas (46).

SHARP, Thomas. La Ciudad Universitaria de México. Informes de la Construcción, Madrid, n. 58, feb. 1954, s/p
Imagen divulgación

Pero la mayor atención, no sólo entre las latinoamericanas sino entre todas las capitales del mundo, la obtendría Brasilia, una ciudad de nueva creación que mantuvo vivo el interés de los lectores durante más de una década. No en vano, Brasilia ha sido una de las mayores intervenciones urbanísticas de todos los tiempos, lo que la sitúa como tema urbano al que más páginas se dedicaron en las revistas españolas de las décadas de 1950 y 1960 (47).

FERNÁNDEZ, Nicolás. Informe sobre Brasilia. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 33, mar./abr. 1961, p. 26-40
Imagen divulgación

Aparte de Brasilia, las que más interesaron fueron las ciudades inglesas, entre las que Londres, evidentemente, destaca con diferencia. Ya en 1953, se publicó el proyecto para uno de los barrios de la urbe, “High Paddington” (48) del que se esperaba que se transformase en una especie de “ciudad para 8.000 habitantes”. Por cierto, en este número la portada se dedicaba precisamente a ilustrar uno de los paisajes más emblemáticos de la capital inglesa: la vista del Parlamento desde la orilla opuesta del Támesis (49).

En años siguientes, el interés se repartiría entre la ilustración de las intervenciones en los barrios de Roehampton (50) y Barbican (51) y las propuestas para la descongestión de la ciudad mediante la creación de ciudades periféricas (52). Las últimas referencias son dos artículos de José Antonio López Candeira dedicados a dos conocidas ciudades inglesas: Coventry, tristemente famosa por la destrucción de su casco urbano en un ataque aéreo alemán en la II Guerra Mundial (53), y Leicester, para la que se ideó un plan de tráfico específico que recomendaba el “sistema de transporte integral combinado” (54).

Del mismo modo interesaron otros lugares del Reino Unido como Escocia, sobre los que continuaría haciendo comentarios López Candeira, primero para referirse al planeamiento de la Universidad de Edimburgo propuesto por Percy Johnson-Marsall (55) y más tarde a la nueva ciudad de Cumbernauld (56).

También las ciudades norteamericanas ocuparon algunas páginas en las revistas españolas (57), aunque muchas menos que las latinoamericanas. Fuera de todos estos grupos quedan ejemplos sueltos en los que se habló de capitales de lo más dispar, como Berlín (58), Nairobi (59) o Sofia (60).

Con una escala algo mayor que la de la ciudad, aunque localizados en países concretos, restaría señalar un último grupo de artículos en los que lo más significativo resulta el gusto por los temas británicos. En especial por parte de H y A que, con una diferencia de cinco años se movía entre el “Planeamiento en Gran Bretaña” (61), en general, y las New Towns (62).

Como en el apartado de las ciudades, los artículos sobre urbanismo en los Estados Unidos se redujeron simplemente a un par de comentarios breves, de Luis Moya (63) y Mariano Bayón (64) incluidos en las secciones que ambos preparaban para Arquitectura — ‘Temas del momento’ y ‘30 d a’, respectivamente —, y a un texto más extenso de Francisco Fernández Longoria sobre el ya comentado Urban Renewal en dicho país (65).

Sin embargo, hasta aquí no se ha nombrado un país que destacó en esos años por su especial forma de urbanización: Holanda. La primera referencia, que se produjo en 1959, trataba de la explicación de un proyecto que desarrollaron entre 1948 y 1956 todos los componentes del grupo Opbow del CIAM (66), y a partir de entonces sólo dos de ellos, Bakema y Stokla (67). Tres años después, y tras una breve nota incorporada en la sección ‘Foro’ – que resumía la visión de Francisco García de Paredes sobre la organización de los trabajos de urbanismo en el país (68) –, HyA publicó un nuevo artículo de López Candeira, esta vez sobre el “Planeamiento en Holanda” (69), en el que intentaba dar una idea del “país en su conjunto; [...] [tanto] del pólder Nordeste, el creado más recientemente, [...] [como] sobre una aldea nueva en ese pólder: Nagele”.

Aparte de éstos, el único país que repite es Israel, al que se refirieron, en un primer momento, a raíz de un viaje que realizaron los técnicos urbanistas diplomados por el Instituto de Estudios de Administración Local en may. 1965 a Egipto, Líbano, Siria, Jordania, Israel, Grecia y Viena (70); y, dos años más tarde, para recrear la experiencia de Oscar Niemeyer al concebir “La ciudad del porvenir”, un encargo del Gobierno del país para concebir una especie de oasis de 50.000 habitantes que se convirtiese en “un puesto avanzado de progreso en pleno desierto” (71). Con un solo artículo, pero extensos, aparecen textos sobre el urbanismo en Francia, México o Kenia, en sendos monográficos siempre preparados por la revista del Colegio de Arquitectos de Madrid (72).

Como se ha visto, la publicación de artículos dedicados al urbanismo foráneo alcanzó su auténtico apogeo durante la década de los sesenta. Eso se distingue de forma muy clara al observar las gráficas de distribución tanto de número de artículos como de número de páginas a lo largo de los años.

Distribución anual del número de páginas (en rosa) y número de artículos (en gris) dedicados a urbanismo en las principales revistas de arquitectura españolas

La línea de tendencia es muy clara y bastante coincidente en ambos casos. Únicamente se diferencia de un modo significativo en 1951, precisamente el momento en que RNA publicó su monográfico dedicado a la ‘Arquitectura francesa’, donde aparecen bastantes menciones a proyectos de reconstrucción, pero a los que se dedicaron muy pocas páginas. En la década de 1950 RNA mantuvo el pulso de la información sobre urbanismo en el mundo, un ritmo que mantuvo su sucesora, Arquitectura, aunque ya en los sesenta un tanto eclipsada por Temas de Arquitectura y absolutamente desplazada por Hogar y Arquitectura, dos nuevas publicaciones que aparecidas a finales de la década anterior y se convirtieron en un auténtico referente en el campo.

La distribución de número de artículos y número de páginas por revista también es muy similar, si acaso algo distinta en el caso de Hogar y Arquitectura que, por número de páginas, alcanza cotas bastante más elevadas respecto al resto que por número de artículos. En cualquier caso es la que domina claramente el panorama general, ya que, a pesar de que se publicó básicamente en la mitad del periodo de estudio, incluso supera el número de páginas de RNA y Arquitectura unidas.

Distribución por revista del número de páginas (en rosa) y número de artículos (en gris) dedicados a urbanismo

En general, los distintos temas a los que se dedicaron los artículos se distribuyen de una manera bastante equitativa, aunque el interés por las ciudades dominó sobre los temas urbanísticos generales y la planificación territorial. En cuanto a su distribución en el tiempo, en los tres casos coinciden con la gráfica global en que es más marcada en la década de 1960, aunque para cada tema se dan una serie de características que se reflejan a continuación.

Los temas generales de urbanismo son algo más frecuentes en la segunda década y, desde luego, tratados de forma bastante más extensa que en la primera, aunque con ausencias bastante significativas en periodos de hasta cuatro años.

Distribución anual del número de páginas (en rosa) y número de artículos (en gris) dedicados a temas urbanos generales

Para las ciudades se detectan algunos picos en su trayectoria. En 1951, coincidiendo con la publicación del monográfico sobre ‘Arquitectura francesa’ en RNA, aparece un máximo en la gráfica por número de artículos que, sin embargo, no se muestra en el número de páginas. Salvando un nuevo pico en 1958, provocado en buena medida por la aparición de Temas de Arquitectura y la divulgación de las obras de Brasilia, destacan también los años 1960 y 1961, donde la inauguración de la capital brasileña inundó las páginas de las revistas españolas. Pero el punto más destacado de todos esos años se sitúa en 1966, momento en que HyA dedicaría un número prácticamente entero al Urban Renewal. Sin embargo, el aumento de temas generales de urbanismo de 1964 no obedece a ningún número en particular, aunque haya que seguir agradeciéndoselo de nuevo a una única publicación, HyA, una revista que sigue siendo la que animó el aumento de los textos que sobre países aparecieron en 1962.

Distribución anual del número de páginas (en rosa) y número de artículos (en gris) dedicados a ciudades

Pero ¿qué se puede comentar sobre la información específicamente latinoamericana? O, dicho de otra manera, ¿hay algún punto en que la gráfica de lo latino se aparte de este patrón general que hemos definido hasta ahora?

Antes de responder habría que detenerse unos instantes en el análisis de la proporción que alcanzan los artículos dedicados a urbanismo latinoamericano respecto a la globalidad mundial. Si se contemplan el número de páginas que ocupa dicha información, los países latinoamericanos acapararon el 20 por ciento de la totalidad. Un porcentaje que mejora si lo que se compara es el número de artículos o menciones a los mismos que, en ese caso, llega a alcanzar casi el 30 por ciento del total. Es decir, estamos en torno a la cuarta parte de la que se hablaba al comenzar este escrito, un porcentaje desde luego nada desdeñable.

Lo que resulta realmente interesante, y constituye una auténtica novedad respecto a la distribución mundial, es que, exceptuando dos artículos dedicados a escalas nacionales, uno al proyecto de una zona universitaria en la isla de Jamaica (73) y otro a realizar un panorama por el urbanismo contemporáneo en México (74), el resto, es decir el 91 por ciento de las páginas dedicadas a urbanismo latinoamericano se orientaron a la ciudad como tema principal de interés.

Entonces ¿cuáles fueron los grandes temas latinoamericanos o, mejor dicho, qué ciudades del continente interesaron a los españoles en las dos décadas de estudio y cómo situamos ambos resultados respecto a los obtenidos en el mundo? La respuesta es evidente. El gran tema latinoamericano para los españoles fue el proyecto e inauguración de Brasilia, a la que dedicaron más del doble de páginas que consiguió México DF, a pesar de que ésta incluía el proyecto de la Ciudad Universitaria del Distrito Federal, el otro tema estrella de ambas décadas

Por último cabría preguntarse si la imagen que se proporcionó de la ciudad de Brasilia fue de una calidad suficiente para que los españoles llegasen a apreciar el significado real de la intervención. En el primer artículo que se publicó (75), aparte de una anterior noticia corta en IC (76), reproducían tanto comentarios foráneos del arquitecto suizo W. Stingel sobre el proyecto de la ciudad, como los del propio Lucio Costa explicando su proyecto. A todo ello se sumaba el testimonio de Oscar Niemeyer, responsable de buena parte de las arquitecturas de la urbe. A los textos se acompañaba un esquema bastante exhaustivo del plano piloto, imágenes de las maquetas y dibujos de los espacios comunes de las supercuadras, de los edificios de la Plaza de los Tres Poderes y otros edificios representativos de la ciudad, y algunas primeras imágenes de la construcción de la ciudad. En definitiva, un completo reportaje que proporciona una idea bastante acertada de lo que pretendía construirse.

TA, Redacción. Brasilia: nueva capital de Brasil. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 1, oct. 1958, p. 5-16
Imagen divulgación

En el momento de inauguración de la ciudad, las revistas se lanzaron a la difusión de la noticia. Los primeros reportajes tuvieron mucho del anteriormente comentado: el plano piloto y maquetas de los diferentes puntos singulares de la ciudad, conviviendo con las fotografías de la obra todavía inconclusa. Los textos de Oscar Niemeyer hablando de la ciudad comenzaban a ‘inundar’ las páginas, desplazando buena parte del protagonismo de Lucio Costa como urbanista a favor de la sorprendente arquitectura de Niemeyer (77).

Unos meses después de su inauguración, comenzarían a llegar las noticias y reflexiones de los primeros viajeros que se lanzan a conocerla. Como unos jóvenes José Ruiz de Elvira, Juan Jesús Trapero y Nicolás Fernández, que visitaron la nueva capital con motivo de su viaje fin de carrera y redactaron un completo informe sobre la ciudad, al que sumaron los juicios críticos que ya habían sido emitidos en las principales publicaciones y revistas mundiales (78).

El cuestionamiento sobre el éxito de la capital continuó en la medida en la que numerosos españoles fueron conociendo la ciudad. Es el caso de Rafael Leoz quien, después de un viaje por el país, publicaba en el periódico madrileño Ya un artículo titulado “Brasilia, ajada, en crisis”, que la revista Temas de Arquitectura reproduciría inmediatamente en sus páginas (79). A finales de la década de 1960, coincidiendo con el definitivo traslado de todas las oficinas gubernamentales a la capital, llegaban a referirse a ella como una ciudad sin futuro. Incluso se publicaban los comentarios de Lucio Costa defendiendo su creación (80).

El caso de Brasilia es solo un ejemplo entre todo lo que se publicó sobre urbanismo latinoamericano en las páginas de las revistas españolas. Efectivamente fue el más completo de todos y, como se ha visto, proporcionó un conocimiento extenso de la ciudad a los lectores españoles. Desde luego las revistas no pudieron ni pueden sustituir a la realidad. El conocimiento directo del objeto arquitectónico o urbanístico no puede sustituirse por dibujos, planos, maquetas, fotografías o textos. Sin embargo, la suma de todos ellos consigue proporcionar una idea bastante ajustada a la realidad, y las revistas de arquitectura, además, lo hacen de una forma casi instantánea, ya que son medios de difusión en los que impera la actualidad.

No se trata de convertir este texto en una alabanza a las revistas de arquitectura, todos sabemos las virtudes y defectos que tienen como documento de investigación. Sin embargo, no se puede negar que acercaron y acercan a sus lectores al mundo de la arquitectura y que representan uno de los medios más potentes para reconstruir nuestro pasado más reciente.

notas

NA – Este artículo deriva, con algunas modificaciones y actualizaciones, del trabajo publicado en Gazzaneo, Luis Manoel (org.). Representações da Cidade no mundo lusófono e hispánico. Rio de Janeiro, UFRJ/FAU/PROARQ, 2013, p. 122-137.

1
MOYA, Luis. Grandes conjuntos urbanos. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 87, mar. 1949, p. 97-115.

2
GÓMEZ ESTERN, Luis. Urbanismo Actual. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 170, feb. 1956, p. 1-4.

3
Las Sesiones de Crítica de Arquitectura fueron unas reuniones que mantuvieron los arquitectos madrileños durante las décadas de 1950, 1960 y 1970 en las que se discutían temas de actualidad. Lo habitual era que actuase en primer lugar un ponente, quien exponía el tema en cuestión, formándose a continuación un debate entre los asistentes. Lo más interesante de esta experiencia, aparte de la propia polémica, es que las transcripciones de casi todas las Sesiones de Crítica de Arquitectura se publicaron en Revista Nacional de Arquitectura y su continuación como Arquitectura, con lo que el debate llegó a muchos de los arquitectos españoles.

4
RNA, Redacción. Plazas. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 181, ene. 1957, p. 19-46.

5
RNA estuvo vinculada a la Dirección General de Arquitectura (DGA) hasta 1946, al Consejo Superior de Arquitectos hasta 1958 y recuperada para el Colegio de Arquitectos de Madrid a partir de esa fecha con su nombre previo a la Guerra Civil, Arquitectura.

6
El primer número de Temas de Arquitectura vio la luz en el mes de oct. 1958. A pesar de ser una publicación no dependiente de ningún organismo, su aceptación entre el colectivo no fue pareja a la novedad que supuso su aparición en el mercado, ya que planteaba una alternativa totalmente distinta e independiente a la de las revistas que habían aparecido hasta la fecha.

7
SERT, José Luis. Centros para la vida de la comunidad. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 11, 1959, p. 373-380.

8
SERT, José Luis. Centros para la vida de la comunidad. In ROGERS, Ernesto N.; TYRWHITT, Jaqueline; SERT, José Luis. El corazón de la ciudad. Por una vida más humana de la comunidad. Barcelona, Hoepli, 1955; edición inglesa ROGERS, Ernesto N.; TYRWHITT, Jaqueline; SERT, José Luis. CIAM 8. The Hearth of the City. Towards the Humanisation of Urban Life. Londres, Hump Humphries / Nueva York, Pellegrini and Cudahi, 1952.

9
DUPONT, Gerard. Conjuntos Urbanísticos. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 12, 1959, p. 437-455.

10
Hogar y Arquitectura apareció en 1955 como medio de difusión del organismo que le daba nombre: la Obra Sindical del Hogar y la Arquitectura (OSH), otro de los órganos nacionales dependientes de la DGA. Sin embargo, la influencia de la OSH en los índices de la revista fue disminuyendo en la medida en la fue entrando en escena el que sería su director más emblemático, Carlos Flores, que sustituyó definitivamente a Luis García Benito en esas labores alrededor del año 1960 y transformó el medio en un espléndido escaparate de la actualidad nacional e internacional.

11
HyA, Redacción. El Manifiesto de Delos. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 50, ene./feb. 1964, p. 33-34.

12
Bauwelt, n. 41, 1963.

13
MONEO, Rafael. Notas sobre el desarrollo urbanístico en Roma en los últimos cien años. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 50, ene./feb. 1964, p. 35-49.

14
DOXIADIS, Constantinos A. Ekística, nuevos problemas y nuevas soluciones en las agrupaciones humanas. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 52, may./jun. 1964, p. 57-63.

15
LOPEZ CANDEIRA, José Antonio. Traffic in Towns. Estudio a largo plazo de los problemas de tráfico en las zonas urbanas. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 52, may./jun. 1964, p. 57.

16
BUCHANAN, Colin. Traffic in Towns. A Study of the Long Term Problems of Traffic in Urban Areas. Londres, Reports of the Steering Group appointed by the Minister of Transport, Her Majesty's Stationery Office, 1963.

17
FLORES, Carlos. Las ciudades vertedero. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 53, jul./ago. 1964, p. 12-16.

18
BLAKE, Peter. God's Own Junkyard. The planned deterioration of America's landscape. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1964.

19
LOPEZ CANDEIRA, José Antonio. El futuro de nuestras ciudades. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 53, jul./ago. 1964, p. 17-19.

20
RAMÍREZ DE LUCAS, Juan. A la busca de la ciudad perfecta. Arquitectura COAM, Madrid, n. 62, feb. 1964, p. 59-64.

21
FLORES, Carlos; GONZÁLEZ AMEZQUETA, Adolfo; REINA, Manuel. La ciudad del futuro. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 60, sep./oct. 1965, p. 17-61.

22
Concretamente, las revistas y libros consultados, que se citan al final del artículo son: Architectural Design 8 (1962); 10 y 12 (1964); 15 y 19 (1965); Architectural Forum, mar. 1958; Architectural Record, may. 1961; The Architectural Review 787, set. 1962; Journal of American Institut of Planners, ago. 1960; L’Architecture d’Aujourd’hui 98, 115, 118, 119; Zodiac 9; Architect’s Year Book 9 (Londres, Elen Books, 1960); Les visionnaires de l’architecture (París, Robert Laffont, 1965); SCULLY, Vincent. Louis I. Kahn (Nueva York, George Braziller, 1962); Center City Philadelphia (Philadelphia City Planning Commission, 1960).

23
HyA, Redacción. Urban Renewal. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 63, 1966.

24
En la introducción de Carlos Flores se citan como fuentes gráficas las revistas Forum, Architectural Design, L’Architecture d’Aujourd’hui, Scientific Magazine, y los libros Townscape, de Gordon Cullen; Come si construisce oggi del Mondo, de Franco Carpanelli; L’Urbanisme aux Pays-Bays depuis 1900 y Netherlands Architecture since 1900, ambos de R. Blijstra; y Ein mensch wandert durch die stadt, de Walter Schwagenscheidt, Tassilo Sittmann, Roswita Sittmann y Helmut Dornauf.

25
LANTOS, Ferenc. Causa y solución del enorme aumento de población en el mundo. Arquitectura COAM, Madrid, n. 89, may. 1966, p. 27-34.

26
LANTOS, Ferenc. Traducción a la forma arquitectónica. Arquitectura COAM, Madrid, n. 89, may. 1966, p. 35-40.

27
BAYÓN, Marian. Sobre los trazados jerárquicos. Arquitectura COAM, Madrid, n. 98, feb. 1967, p. 54-57.

28
LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. El problema de la ciudad actual según Le Corbusier. Arquitectura COAM, Madrid, n. 102, jun. 1967, p. 47-50.

29
GEORGE, Pierre. ¿Qué es el urbanismo? Temas de Arquitectura, Madrid, n. 108, jun. 1968, p. 11-21.

30
Cuadernos de Arquitectura fue creada en 1944 por el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Se trataba de una revista perteneciente a un organismo, como Revista Nacional de Arquitectura y Hogar y Arquitectura, pero mucho más centrada en el ámbito catalán y en sus intereses particulares.

31
LEDENT, Alfred. Bruselas y la región de la capital. Su evolución creadora. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Barcelona, n. 11, primer y segundo trimestre 1950, p. 11-21.

32
RNA, Redaccion. La ciudad de Amiens. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 110-111, feb./mar. 1951, p. 34-37.

33
RNA, Redaccion. El Havre. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 110-111, feb./mar. 1951, p. 54-55.

34
RNA, Redaccion. Tolon. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 110-111, feb./mar. 1951, p. 49-50.

35
IC, Redacción. Hacia un urbanismo sensitivo creador de paisajes. Bobigny y Pantin – París. Informes de la Construcción, Madrid, n. 124, oct. 1960, s.p.

36
GARCÍA-PABLOS, Rodolfo. Esquema director para la ordenación urbana de la región de París 1965. Arquitectura COAM, Madrid, n. 88, abr. 1966, p. 7-24.

37
RNA, Redacción. Avenida Bolivar en Caracas. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 117, set. 1951, p. XXI-XXIII.

38
BDGA, Redacción. Nueva Capital de Méjico. Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura, Madrid, n. 24, tercer trimestre de 1952, p. 34.

39
BDGA, Redacción. Hacia nuevas ciudades en América. Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura, Madrid, n. 27, tercer trimestre de 1953, p. 23-26.

40
Informes de la Construcción fue creada en 1948 por el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento (posteriormente Instituto Eduardo Torroja). Desde sus inicios se esforzaba en la difusión de las últimas realizaciones en el campo de la edificación. Sin embargo, sus primeras páginas se dedicaban a revelar ejemplos de la última arquitectura que, dada la relación personal de algunos de los responsables del Instituto —entre los cuales, el propio Eduardo Torroja y Fernando Cassinello—, se ceñían la mayoría de ocasiones al ámbito norteamericano.

41
SHARP, Thomas. La Ciudad Universitaria de México. Informes de la Construcción, Madrid, n. 58, feb. 1954, s.p.

42
IC, Redacción. Ciudad Universitaria de Sao Paulo. Zona residencial de estudiantes. Informes de la Construcción, Madrid, n. 73, jul. 1955, s.p.

43
IC, Redacción. Ciudad Universitaria de Caracas. Informes de la Construcción, Madrid, n. 75, nov. 1955, s.p.

44
TA, Redacción. Saneamiento y reconstrucción de un arrabal en el centro de la capital argentina. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 1, oct. 1958, p. 17-22; CAyU, Redacción. Remodelación de la zona sur de Buenos Aires. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Barcelona, n. 37, tercer trimestre de 1959, p. 9-13.

45
ARQ, Redacción. Plaza de los Abanicos. Arquitectura COAM, Madrid, n. 10, oct. 1959, p. 12-13.

46
RNA, Redaccion. Poblado en Caracas. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 195, mar. 1958, p. 20-24.

47
TA, Redacción. Brasilia: nueva capital de Brasil. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 1, oct. 1958, p. 5-16; FLORES, Carlos. Sobre Brasilia y Niemeyer. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 26, ene./feb. 1960, p. 27-36; CAyU, Redacción. Encuesta sobre Brasilia. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Barcelona, n. 39, primer trimestre de 1960, p. 51-52; RUIZ DE ELVIRA, José; TRAPERO, Juan Jesús, FERNÁNDEZ, Nicolás. Informe sobre Brasilia. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 33, mar./abr. 1961, p. 26-40; HyA, Redacción. Brasilia ante la crítica. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 33, mar./abr. 1961, p. 41-45; TA, Redacción. Brasilia, Nueva York y París, tres ciudades sin futuro. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 99, set. 1967, p. 27; COSTA, Lucio. El urbanista defiende su capital. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 114, dic. 1968, p. 13-14.

48
RNA, Redaccion. High Paddington. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 134, feb. 1953, p. 12-18.

49
El dibujo es de Ramón Vázquez Molezún, probablemente de uno de sus viajes a la capital inglesa.

50
TA, Redacción. Barriada de Roehampton, cerca de Londres. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 16, 1960, p. 631-637.

51
FERRÁN, Carlos. Renovación urbana en la City de Londres. Barbican. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 63, mar./abr. 1966, p. 47-52.

52
ALOMAR, Gabriel. Las nuevas ciudades del Anillo Verde de Londres. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 197, may. 1958, p. 13-26; GARCÍA-PABLOS, Rodolfo. El Plan de descongestión de Londres. Arquitectura COAM, Madrid, n. 35, nov. 1961, p. 26-39.

53
LÓPEZ CANDEIRA, José Antonio. Coventry. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 63, mar./abr. 1966, p. 53-57.

54
LÓPEZ CANDEIRA, José Antonio. Leicester Traffic Plan. Hogar y Arquitectura, n. 67, nov./dic. 1966, p. 32-49. Madrid,

55
LÓPEZ CANDEIRA, José Antonio. La universidad dentro de la ciudad. Planeamiento de la U. de Edimburgo por Percy Johnson-Marhsall. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 49, nov./dic. 1963, p. 77-80.

56
LÓPEZ CANDEIRA, José Antonio. La nueva ciudad de Cumbernauld en Escocia. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 50, ene./feb. 1964, p. 66-78.

57
RNA, Redacción. Williamsburg. Revista Nacional de Arquitectura Madrid,, n. 202, oct. 1958, p. 39-45; HyA, Redacción. Lea Valley Regional Park. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 58, may./jun. 1965, p. 100; LONGORIA, Francisco. Boston. Una continua planificación. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 63, mar./abr. 1966, p. 36-46.

58
LESTA, Francisco. Berlín. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 77, jul./ago. 1968, p. 73-84.

59
ARQ, Redacción. Historia de una ciudad. Arquitectura COAM, Madrid, n. 96, dic. 1966, p. 31-39.

60
BAYÓN, Marian. El crecimiento lineal. Concurso para el centro de Sofía, Yugoslavia. Kenzo Tange. Arquitectura COAM, Madrid, n. 97, ene. 1967, p. 52.

61
LÓPEZ CANDEIRA, José Antonio. Planeamiento en Gran Bretaña. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 47, jul./ago. 1963, p. 52-64.

62
LÓPEZ CANDEIRA, José Antonio. Informe sobre las 'New Towns'. Una visión general. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 74, ene./feb. 1968, p. 77-81; WATERS, Lewis. Informe sobre las 'New Towns'. Algunas consideraciones sobre las nuevas ciudades inglesas. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 74, ene./feb. 1968, p. 82-88.

63
MOYA, Luis. La inquietud entra en la escena del urbanismo american. Arquitectura COAM, Madrid, n. 42, junio 1962, s.p.

64
BAYÓN, Marian. El crecimiento lineal. La ciudad futura y sus centros de transbordo. Arquitectura COAM, Madrid, n. 97, ene. 1967, p. 54.

65
LONGORIA, Francisco. Urban Renewal en los Estados Unidos. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 63, mar./abr. 1963, p. 26-33.

66
J. W. Boer, J. H. van der Broek, E. F. Groosman, H. J. Hovensgreve, H. A. Maaskant, A. N. Oyevaar, Ch. Stambeese, H. W. Stolle, J. M. Stokla, W. van Tijen, R. de Vries, W. Vissing y P. Zwart, bajo la dirección de J. B. Bakema.

67
TA, Redacción. Urbanismo. Desarrollo de una idea de 1948 a 1958. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 7, abr. 1959, p. 235-246.

68
HyA, Redacción. El urbanismo en Holanda. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 38, ene./feb. 1962, p. 42.

69
LÓPEZ CANDEIRA, José Antonio. Planeamiento en Holanda. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 43, nov./dic. 1962, p 34-39.

70
GARCÍA-PABLOS, Rodolfo. Planeamiento urbanístico en Israel. Arquitectura COAM, Madrid, n. 82, oct. 1965, p. 51-60.

71
NIEMEYER, Oscar. La ciudad del porvenir. Forma Nueva-El Inmueble, Madrid, n. 82, ene. 1967, p. 1.

72
LAVEDAN, M. Urbanismo y reconstrucción. Revista Nacional de Arquitectura, Madrid, n. 110-111, feb./mar. 1951, p. 3-4; CERVANTES, Enrique. Panorama del urbanismo contemporáneo en México. Arquitectura COAM, Madrid, n. 44, ago. 1962, p. 16-18; LOOK, S. C. Planeamiento regional físico de Kenya. Arquitectura COAM, Madrid, n. 96, dic. 1966, p. 23-26.

73
IC, Redacción. Proyecto de universidad en las Indias Occidentales. Informes de la Construcción, Madrid, n. 12, jun./jul. 1949, s.p.

74
CERVANTES, Enrique. Panorama del urbanismo contemporáneo en México. Arquitectura COAM, Madrid, n. 44, ago. 1962, p. 16-18.

75
TA, Redacción. Brasilia: nueva capital de Brasil. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 1, oct. 1958, p. 5-16.

76
IC, Redacción. Brasil. Informes de la Construcción, Madrid, n. 93, ago./set. 1957, s.p.

77
FLORES, Carlos. Sobre Brasilia y Niemeyer. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 26, ene./feb. 1960, p. 27-36.

78
RUIZ DE ELVIRA, José; TRAPERO, Juan Jesús, FERNÁNDEZ, Nicolás. Informe sobre Brasilia. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 33, mar./abr. 1961, p. 26-40; HyA, Redacción. Brasilia ante la crítica. Hogar y Arquitectura, Madrid, n. 33, mar./abr. 1961, p. 41-45.

79
LEOZ, Rafael. Brasilia. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 39, 1962, p. 3-4.

80
COSTA, Lucio. El Urbanista defiende su capital. Temas de Arquitectura, Madrid, n. 114, dic. 1968, p. 13-14.

acerca de la autora

Ana Esteban Maluenda es arquitecta, doctora y profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Enmarcados en su principal línea de investigación —‘Arquitectura del siglo XX y su difusión’—, ha publicado un buen número de artículos, participado en numerosos congresos, e impartido diversas conferencias en universidades españolas y extranjeras.

comments

197.04 revistas
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

197

197.00 espaço urbano

Do pixo ao corpo nu

Errâncias nos espaços da cidade

Guilherme Michelotto Böes

197.01 memória

Construir no sertão de Goiás (1830-1930)

Implantação, técnica, conjunto e uso do espaço arquitetônico

Rafael Alves Pinto Junior

197.02 memória

Ferrovias e o processo de identificação e valorização do patrimônio industrial no Brasil

A Estrada de Ferro Noroeste do Brasil e as paisagens industriais da região Oeste do Estado de São Paulo

Taís Schiavon

197.03 história

Imagens da Torre de Babel

Representações e aspectos da história do desenho de arquitetura na Babilônia

Artur Simões Rozestraten

197.05 universidade

Campi universitários paulistas no século 21

Liliane Torres de Oliveira

197.06 environment

Recovery and environmental valuation in an Urban Park

An important outlook

Alcindo Neckel and Tauana Bertoldi

197.07 política

Do we love Paraisópolis?

Luís Silva, Maria Carolina Maziviero and Maria Cardoso Fedeli

197.08 urbanismo

Município de Betim

Legislação urbanística e sua aderência ao Estatuto da Cidade

Lessandro Lessa Rodrigues

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided