Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

drops ISSN 2175-6716

abstracts

español
Juan O’gorman, construyó basándose en los principios del funcionalismo, uno de los capítulos más trascendentes de la arquitectura en México: las escuelas primarias del año 1932.

how to quote

GONZÁLEZ ORTIZ, Humberto. Acerca del arquitecto Juan O’Gorman. A la raíz de unas palabras de Toyo Ito. Drops, São Paulo, año 14, n. 079.09, Vitruvius, abr. 2014 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/drops/14.079/5149>.


Juan O'gorman, casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kalho, Ciudad de México, 1929
Foto Humberto González Ortiz ©


Dijo el Arquitecto Japonés Toyo Ito en una visita a México en junio de 2013: “Cuando se inauguraron estos edificios en 1929 (refiriéndose a la Casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kalho) seguramente O'Gorman se llenó de orgullo". Sin embargo, consideró que debió de enfrentarse a la problemática de toda obra modernista que, aunque legó comodidad, por lo general se olvidaba de la comunicación que debía entablar con su contexto, así es el Funcionalismo. Y hago yo aquí mi réplica…

Juan O’gorman, construyó basándose en los principios del funcionalismo, uno de los capítulos más trascendentes de la arquitectura en México: las escuelas primarias del año 1932.

En 1932 Narciso Bassols (1) había conseguido un subsidio de un millón de pesos para la construcción de 35 escuelas primarias, que se hicieron a lo largo de 3 años, entre 1932 y 1935. En las cuales, Juan O’Gorman intervino como proyectista.

La propuesta, incluyó 54 escuelas entre ampliaciones, reparaciones y rehabilitaciones, así como 19 escuelas nuevas.

Si consideramos que Juan O’Gorman construyó “nada más, todas las escuelas de la Ciudad de México” (2), entendemos porque fue considerado este “uno de los eventos más conocidos, comentados y celebrados de la historia funcionalista en México” (3). Decía el propio Juan O’gorman:

“Estas escuelas fueron muy importantes, ya que por primera vez en México se aplicó la tendencia funcional en arquitectura (…) nos preocupamos por obtener con el mínimo de gastos el máximo de eficiencia, con el propósito de proporcionar a los niños mexicanos el mayor número de aulas, dejando en segundo plano el objetivo artístico. Es por ello que se hizo una obra de ingeniería desplazando la creación arquitectónica, al preferir lo útil a lo bello.” (4)

Juan O’Gorman puso en práctica su “funcionalismo socializante” apostando por la única producción arquitectónica posible para las necesidades del país: el mínimo coste, con el máximo de beneficio espacial.

Narciso Bassols, dejó bien claros los alcances y las aportaciones formales y técnicas de la propuesta: “Dicha forma obedece a dos factores: primero, llenar una necesidad humana material; el segundo, el empleo racional de las estructuras y materiales, sin disfrazarlos, recubrirlos o cambiarlos, bajo el pretexto de embellecerlos, con molduras o decorados tan inútiles como deformadores del producto real, sincero de la técnica constructiva aplicada a la utilidad... Esta arquitectura escolar funcional se propone garantizar la estabilidad de los edificios y asegurar la vida y la salud de los niños que se educan en estos planteles.”(5)

Respecto a las escuelas, el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio, representante de la derecha de la época, escribió que “con distribuciones bien estudiadas se han logrado escuelas sencillas, cómodas, higiénicas, aireadas, luminosas y durables. No hay en ellas mentiras arquitectónicas, todo es sincero. Nada sobra; podríamos decir que su arquitectura es estricta.” (6)

Lo trascendente del programa arquitectónico de Juan O’gorman, fue contrastar el hecho de que 1924 con un millón de pesos, se construyó “únicamente” la Escuela Benito Juárez. “Mientras él, con un millón de pesos, hizo todas las Escuelas de la Ciudad de México. Claro está que algunas fueron solo un aula o dos, otras de 25, pero todas podían seguir creciendo. Algunas no tenían ni ventanas, solamente el cascarón.” (7)

Entre lo más destacado del aporte de estas escuelas, señalo lo siguiente (8):

- Los materiales empleados fueron acordes con a la región, se construyeron según el caso con hormigón armado en las ciudades y con materiales regionales, como vigas de madera y bóveda catalana sobre muros de carga de tabique.

- El plan maestro de las escuelas partía de módulos constructivos que se repetían, quedando las aulas, en módulos de 6 x 9 metros en planta, con una altura de 3 metros.

- Con la normalización modular se simplificaba también la facilidad constructiva y posibilitaba futuros crecimientos a partir del plan modular original.

- La orientación de las aulas fue en todos los casos este o sur, buscando luz y soleamiento - que en el valle de México estaba garantizado todo el año, y cerrándolas al norte frío. Lo que garantizaba un clima confortable “todo el año”. Juan O’Gorman justificó esta orientación diciendo que las aulas eran pensadas para los niños y las maestras, ya que los niños “no eran dibujantes que necesitarán la luz norte”. Con ello, procuró que los niños y las maestras “no enfermaran de gripe”, durante los meses de invierno. Todavía hoy, en la escuela Melchor Ocampo, “confirman que las aulas diseñadas por Juan O’Gorman, se las dejan a las profesores mayores, pues en ellas no les da gripe.” (9)

- Colocó pequeñas ventilas en la parte alta de las aulas con tubos de albañilería (de drenaje) para remover permanentemente el aire caliente que sube con él los malos olores del aula.

La rigurosidad de la propuesta de O’Gorman tuvo tal trascendencia, que el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFSE), entre los años 1952-1958 y hasta la actualidad, tiene la influencia de aquellos proyectos del joven Juan O’Gorman, para la realización de proyectos “oficiales” de escuelas públicas. Juan O’Gorman fue capaz de encontrar una lógica económica y sacar el máximo de rendimiento con el mínimo de inversión.

Su primera obra funcionalista, fue la casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kalho, donde el hormigón armado, las instalaciones eléctricas y las sanitarias eran “exhibidas”, como una muestra evidente de los nuevos métodos de construcción. Esta obra, fue toda “una provocación” para los academicistas conservadores, que la criticaron como obra vanguardista, afirmando que “afeaba” San Ángel Inn. Juan O’Gorman, tenia claras alusiones a los términos que anunciaba Le Corbusier en su libro: Hacia una arquitectura, de 1923 (10). Que revolucionaron las tendencias de los jóvenes arquitectos mexicanos, que lo adaptaron a sus ideas socialistas.

Su desencanto con el movimiento funcionalista vino cuando observó como los principios del funcionalismo eran quebrantados por contratistas, que confundieron el máximo de eficiencia por el mínimo esfuerzo; con el máximo de rentas por el mínimo de inversión, lo cual “dañaba al pueblo de México, ya que con ese criterio se construían los espacios donde el pueblo vivía.”

En México, se construyeron casas populares con mucha dignidad, identificado una tendencia socialista en la aplicación arquitectónica. Donde el arquitecto, se preocupaba de la distribución de los espacios según las necesidades del usuario. Sin embargo, y aplicando el “supuesto” concepto funcional, se llegaron a construir verdaderos “cajones con agujeros”. A Juan O’Gorman le afectó esta manipulación mercantilista del funcionalismo, hasta tal punto, que dejó la arquitectura para retomar la pintura alrededor de los años 1936-1937.

Replicando a Toyo Ito respecto a su afirmación inicial sobre el funcionalismo radical de Juan O’Gorman, le diría para concluir:

Juan O’Gorman fue un arquitecto que exploró continuamente los caminos y las posibilidades de la arquitectura, quizás inclusive cayera en la contradicción debido a su divergencia con la posición del arquitecto frente a su responsabilidad como medio que expresa y comunica. Por ello su aportación es relevante, ya que fué un arquitecto que no se encasilló y que fué capaz de ejercer la autocrítica hasta el punto de la contradicción. Es quizás de las personas que permiten la “evolución de la arquitectura” como herramienta, como un mero instrumento de expresión artística, pero también como un medio factible de expresión política.

notas

1
Ministro de Educación durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, que logró modificaciones al artículo 3º de la constitución que definió la educación como socialista en México, y creó la enseñanza técnica acorde a los intereses del proyecto nacional del Estado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

2
Entrevista de Humberto González Ortiz al Dr. Carlos González Lobo. Ciudad de México, 1996.

3
López Rangel, Rafael. La Modernidad Arquitectónica Mexicana. Antecedentes y Vanguardias 1900-1940. Cuadernos Temporales. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Primera Edición 1989. México. P. 127.

4
Rodríguez Prampolini, Ida. La Palabra de Juan O’Gorman. Selección de textos. Instituto de Investigaciones Estéticas. Textos de Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 1983. P. 13.

5
González Lobo, Carlos. Artículo: Arquitectura en México durante la cuarta década: El Maximato, El Cardenismo. In Apuntes para la Historia y Crítica de la Arquitectura Mexicana Del Siglo Xx: 1900-1980. Volumen 2. Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nº 22-23. Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). México, 1982. P. 86.

6
Del libro: 1.000.000,00 de Pesos. Escuelas primarias 1932. Nueva arquitectura económica y sencilla. Secretaría de Educación Pública. México, 1932. P. 15.

7
Me baso en la revisión de varios artículos sobre Juan O’gorman, y en mi entrevista a Carlos González Lobo. Ya que Carlos González Lobo que realizó un levantamiento de las escuelas de O’gorman además de, entrevistas con los actuales usuarios de las mismas

8
Entrevista a Carlos González Lobo. Op. cit.

9
Las ideas de Le Corbusier ‹intentaban resolver requerimientos funcionales a través de la forma, y por otra  proponían el impulso de utilizar elementos abstractos para afectar los sentidos y nutrir el intelecto›. Frampton, Kenneth. Del libro: Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Séptima edición. Barcelona 1994. P. 154.

10
Entrevista a Carlos González Lobo. Op. cit.

acerca del autor

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993-Graduado con mención honorífica). Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Tesis Doctoral: Carlos González Lobo. Caminos hacia lo alternativo dentro del ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura” (2002 – sobresaliente). Investigador Independiente desde el año 2002.

Juan O'gorman, casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kalho, Ciudad de México, 1929
Foto Humberto González Ortiz ©

Juan O'gorman, casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kalho, Ciudad de México, 1929
Foto Humberto González Ortiz ©

Juan O'gorman, casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kalho, Ciudad de México, 1929
Foto Humberto González Ortiz ©

Juan O'gorman, casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kalho, Ciudad de México, 1929
Foto Humberto González Ortiz ©

 

comments

079.09 méxico
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

079

079.01 cinemas

Cine Líder

O estacionamento mais bonito de São Paulo

Martin Jayo

079.02 rios urbanos

Conferência City + Water

28 de fevereiro de 2014, Universidade da Califórnia

Lorenza Pavesi

079.03 sociedade

Felicidade, onde moras?

André Luiz Joanilho

079.04 urbanização

Permeabilidade urbana

A urbanização do cais

Douglas Aguiar

079.05 tecnologia

XVII Congresso SIGraDi

Evento sobre gráfica digital é realizado em Valparaiso

Gabriela Celani

079.06 ativismo

Projetando processos

Ocupação do Viaduto Engenheiro Andrade Pinto em Belo Horizonte

Elaine Terrin, Laura Sobral, Marcella Arruda, Miguel Rodriguez and Raphael Franco

079.07 homenagem

David Libeskind, 1928-2014

A casa do homem e a utopia do Conjunto Nacional

Abilio Guerra

079.08 direito à cidade

Rolezinhos

Atos de resistência e ocupação

Stephanie Ribeiro

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided